Perú se une a "Corre por el Agua 6k"

Publicado por la República el 24 de febrero de 2010

Perú se unirá el próximo 18 de abril a la carrera "Corre por el Agua 6k", una competencia que se realizará en 190 países para llamar la atención sobre el déficit de agua potable en el mundo, según informaron hoy los organizadores en Lima.

La Carrera, de 6 kilómetros, es una iniciativa promovida por la ONG Live Earth, fundada por el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, uno de los principales activistas ambientalistas del mundo.

La directora ejecutiva de una de las entidades organizadoras (el grupo GEA), Anna Zucchetti, señaló en una nota de prensa que no será sólo una actividad de integración y apoyo ante la crisis del agua, sino también "el primer paso para poner este tema en agenda y concientizar a la población".

Una serie de figuras peruanas, como el cantautor Pedros Suárez Vértiz y la ex Miss Mundo María Julia Mantilla, participaron hoy en la presentación de la carrera.

Una vez cumplida la ruta, todos los participantes firmarán una carta dirigida a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para solicitar que el acceso al agua sea reconocido como un derecho humano universal.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Perú, cerca de siete millones de peruanos aún no cuentan con agua potable y 12 millones de habitantes no tienen desagüe en sus casas. EFE

Enlace:
http://http//www.larepublica.pe/deportes/24/02/2010/peru-se-une-quotcorre-por-el-agua-6kquot

El Perú tiene mucha diversidad biológica que proteger

El 2010 ha sido declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la Asamblea de las Naciones Unidas

Por: CooperAcción

El 2010 ha sido declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la Asamblea de las Naciones Unidas, principalmente para generar la toma de atención a la pérdida de diversidad biológica en el mundo y a la depredación de los ecosistemas; debido al tráfico ilícito de especies de flora y fauna, tala de bosques, y más acciones perjudiciales del hombre.

Según la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica, perteneciente a las Naciones Unidas, más del 30% de las especies conocidas en el mundo puede desaparecer antes de finalizar este siglo.

El Perú tiene mucha diversidad biológica que proteger: alrededor de 25000 especies de flora, 1816 especies de aves, 2000 especies de peces, 515 de mamíferos y 449 de anfibios, así como 36 de las 83 especies de cetáceos que existen en el mundo. Toda esta variedad de recursos naturales distribuidos en todo el territorio nacional, lo han llevado a pertenecer al grupo de los 15 países magadiversos del planeta.

"Entre el 2000 y 2009 se han acumulado por biocomercio 1250 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual de 10%; señaló la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Rosario Gómez. Así mismo, indicó que el Perú cuenta con más de 50 productos nativos de exportación procedentes de las tres regiones naturales del país.

Acorde a este sentido, el Ministerio del Ambiente ratificó, el día martes 23 de febrero, el presente año como el "Año Internacional de la Diversidad Biológica", en una ceremonia presidida por el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg. En la exhibición participaron los ganadores del Concurso Nacional de Biocomercio, como la empresa Cecovasa de Puno y 2A.

CooperAcción inicia campaña en Piura para esclarecer tema minero

Publicado por El Regional de Piura el 20 de febrero de 2010

Piura. "Todos los peruanos deberíamos estar informados si nuestras tierras, allí donde vivimos e incluso trabajamos, son entregadas en concesiones mineras. Lamentablemente eso no ocurre en nuestro país y existe un tremendo vacío de información sobre temas sumamente importantes como son las concesiones y la posible afectación a fuentes de agua", indicó Emma Gómez, asesora legal del Programa Minería y Comunidades de CooperAcción.

Esta institución lidera en Piura, el lanzamiento de una campaña sobre los riesgos del agua y las concesiones mineras que cada vez aumentan sin informar a la ciudadanía y menos haberle consultado.

A pocos días de iniciada la campaña, por todos lados se observan afiches que informan sobre el otorgamiento de concesiones y el riesgo que la actividad minera podría generar en la principal fuente de agua de Piura, que son los páramos andinos.

Enma Gómez, precisó que el objetivo es informar sobre el otorgamiento de diversas concesiones mineras en toda la región Piura y como ello plantea un debate sobre los impactos que podría generar esta actividad. Lo preocupante es que el otorgamiento de concesiones se hace sin ningún tipo de consulta a las poblaciones ni a las autoridades locales, pretendiéndose imponer un cambio de modelo de desarrollo. Piura es una región donde su principal actividad es la agricultura y la pesca; sin embargo de manera inconsulta, se pretende convertirla en una región minera.

También dijo que otro objetivo de esta campaña es informar a los piuranos que una de las principales fuentes de agua, los páramos de la sierra de Piura están en riesgo ya que los mismos han sido concesionados sin que medie ningún criterio técnico.

Preocupaciones

Para Enma Gómez de CooperAcción, la realización de pequeña y gran minera en Piura, tanto formal como informal, plantea varias preocupaciones. "En principio consideramos que la realización de cualquier tipo de minería (grande o pequeña) en zonas de páramos no es viable, pues es un ecosistema frágil que abastece de agua a la costa piurana. Se pondría en riesgo en acceso al agua".

También dijo que la sierra piurana hay experiencias exitosas de agricultura de exportación que han accedido a mercados de productos orgánicos, luego de mucho esfuerzo, como CEPICAFÉ. "La minería atentaría contra esta certificación que tanto trabajo ha requerido", remarcó.

Otro tema importante es que la minería también genera impactos sociales importantes, "prueba de ello es que en la región se han realizado dos consultas vecinales (Tambogrande y Río Blanco) en la que la población ha optado por actividades distintas a la minería pues han señalado que actividades como la agricultura son sostenibles en el tiempo".

DATOS

¿Qué son los páramos?

Los páramos andinos son ecosistemas de gran importancia, y se encuentran ubicados en los departamentos de Piura y Cajamarca; los mismos que prestan servicios ambientales estratégicos no sólo a las comunidades o poblaciones rurales aledañas, sino también a los habitantes de las ciudades que utilizan sus aguas, como son las poblaciones de la costa.

Concesiones

El riesgo está en que la expansión de la minería en Piura viene comprometiendo a los páramos, debido a que el 47.11% de los mismos están bajo concesión minera, de acuerdo a los últimos informes sobre concesiones, según el V Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, elaborado por las ONGs CooperAcción, GRUFIDES y FEDEPAZ.

Actualmente se registra que las concesiones mineras en Piura representan el 27.5% de todo el territorio piurano, cifra que ha aumentado en comparación al mes de junio del año pasado, que era del 26.2%.

Enlace:

Exportaciones peruanas a la Unión Europea crecerán 18% este año y superarán los US$2000 millones

Envíos de fresas, flores y ajíes tienen potencial de expansión en este mercado

Publicado por Magazine Norteño el 18 de fefrero de 2010

Las exportaciones de Perú hacia el mercado de la Unión Europea mostrarían este año un crecimiento de 18 por ciento superando los 2,000 millones de dólares, estimó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

El director de Promoción de Exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, manifestó que el año pasado se registraron exportaciones a dicho bloque por casi 1,850 millones de dólares, concentrando alrededor del 16 por ciento de las exportaciones totales de Perú en el 2009. “Si consideramos que las exportaciones totales de este año podrían crecer cerca de 15 por ciento, probablemente hacia la Unión Europea se crecería en un porcentaje mayor”, comentó.

Asimismo, estimó que el bloque europeo subiría a 17 por ciento su nivel de participación como destino de las exportaciones totales de Perú en el presente año.

Precisó que las exportaciones hacia el continente europeo representaron el 29 por ciento del total exportado, mientras que el año pasado esa cifra subió a 31 por ciento y para este año se espera un ligero aumento hasta 32 por ciento.“Pero sí creemos que hay una oportunidad de crecimiento en el valor y la cantidad de productos exportados hacia la Unión Europea”, acotó.

Manifestó que el aumento en el valor de las exportaciones hacia la Unión Europea previsto para este año se sustenta no sólo en el aumento de precios de los productos sino también en el mayor volumen exportado.

Enlace:
http://magazinenorteno.blogspot.com/2010/02/exportaciones-peruanas-la-union-europea.html

MAJAZ: cronología de un conflicto que no cesa

Por: CooperAcción

La empresa minera Río Blanco Copper S.A. (ex Minera Majaz), se ha caracterizado, desde el inicio de sus operaciones, por presentar claras vulneraciones de los derechos humanos, como es el caso de la tortura a 28 campesinos que participaron en la primera marcha al campamento minero. La empresa ocupa tierras comunales ilegalmente y no tiene permiso legal para que se realice cualquier operación en su territorio . El Estado lejos de contribuir con el diálogo viene promoviendo la criminalización de las protestas y facilitando el proceso minero con medidas administrativas.

Sobre el caso de torturas en el año 2005, inflingidas a 28 campesinos que participaron en una marcha pacífica al campamento de la empresa minera, ante la pasividad de las autoridades en el Perú, el año pasado la Alta Corte del Reino Unido, inició un proceso en Londres sobre el caso, habiéndose congelado los activos en resguardo de las indemnizaciones a las víctimas.


Los días 1º de noviembre y 2º de diciembre de 2009 en los distritos de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, y Ayavaca, en la provincia del mismo nombre en la región Piura, fallecieron cinco personas. Desde el inicio de las operaciones de la empresa minera ya se han registrado 7 muertos, 28 comuneros torturados y más de 300 denuncias en contra de ambientalistas y comuneros.

A continuación presentamos la cronología del caso Majaz.


1994:

La empresa australiana Newcrest con su subsidiaria en el Perú Minera Coripacha S.A, descubrió el yacimiento de cobre a través de afloramientos mineralizados en las quebradas afluentes del Río Blanco; línea fronteriza natural entre las Repúblicas de Perú y Ecuador.


Mientras Cyprus Antacori adquiere concesiones Mojica 1 a la 16, en el distrito El Carmen de la Frontera en la provincia Huancabamba del departamento de Piura, dichas concesiones son las predecesoras de Cirrosis 1 a la 8 (ver año 2001-2003).


1996:

Bajo las Leyes de Colorado EE.UU., fue constituida la empresa Río Blanco LLC, con dos accionistas: Newcrest International Pty. Limited (50%) y Minera Cyprus Antacori (50%).


1997:

En Octubre, el entonces presidente de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas y algunos comuneros de Yanta, ubicados en el distrito El Carmen de la Frontera, Huancabamba, suscribieron unos “permisos de uso de tierras superficiales” con Minera Coripacha S.A. (antecesora de la Minera Majaz). Pero, los permisos adolecen de dos irregularidades; primero no fueron aprobados por los 2/3 de los miembros de las comunidades, como exige la ley; y segundo tal licencia caducó inmediatamente después de ser concedida porque los titulares no abonaron ningún derecho de licencia al Estado.


1999:

La empresa canadiense Gitennes Exploration Inc. Adquirió todos los activos de la empresa Newcrest en Perú, y la empresa Phelps Dodge Corp. adquirió todos los intereses de Cyprus Amax en Río Blanco LLC, sin embargo, posteriormente se disolvería esta alianza, siendo la empresa Gitennes la que tomó posesión del Proyecto Río Blanco.


2001:


En diciembre, la empresa minera Majaz subsidiaria de Monterrico Metals Plc. adquirió las concesiones Cirrosis 1, 2,3, 4, 5 y 6; área que comprenden las comunidades campesinas de Yanta (situada en la provincia de Ayavaca) y de Segunda y Cajas (en la provincia de Huancabamba).


2003:

En febrero, Minera Majaz adquirió las concesiones Cirrosis 7 y 8, en el distrito El Carmen de la Frontera en Huancabamba. Con ello se vuelve posesionario de Cirrosis 1,2,3,4,5,6,7 y 8.

El 7 de abril, la empresa Gitennes Exploration Perú S.A. termina de transferir todos sus derechos e intereses de la propiedad de Río Blanco a Minera Majaz S.A., subsidiaria de la empresa británica Monterrico Metals Plc. Ya había iniciado la transferencia desde junio del 2002.

El 18 de mayo, la Comunidad de Segunda y Cajas acordó por unanimidad en Asamblea Comunal, no permitir ninguna actividad minera en el territorio comunal.

El 27 de junio, se emitió el Decreto Supremo Nº 023-2003-EM, mediante el cual se declaraba de necesidad pública e interés nacional el Proyecto Minero Río Blanco.

El 28 de noviembre, se emitió la Resolución Ministerial Nº 478-2003-EM/DGAA mediante la cual el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó la Evaluación Ambiental (EA) del Proyecto Minero Río Blanco y se habilitó a la empresa a realizar las actividades de exploración, entre Noviembre de 2003 y Noviembre de 2006.


2004:

El 10 de enero, la Asamblea General de la Comunidad de Yanta acordó por unanimidad no dar permiso para el desarrollo de la actividad minera en su territorio.

El 23 de abril, se realizó la primera marcha al campamento minero para manifestarse en contra de la presencia de la empresa minera en los distritos de El Carmen de la Frontera, movilización en la que perdió la vida el rondero Reemberto Herrera Racho.

El 23 de julio, se instaló la Mesa de Diálogo Río Blanco, promovida por el Gobierno Regional de Piura, en la que no participaron representantes de las organizaciones sociales y comunales.

En noviembre, en Huancabamba, un grupo de pobladores defensores de la empresa minera (pro mineros) destruyen la emisora ambientalista “La Poderosa”, dirigida por el periodista Federico Ibáñez.

En diciembre, nuevamente otro grupo golpea y somete a diversas vejaciones a Federico Ibáñez y a la dirigenta campesina Josefa Adrianzén. Posteriormente, la policía detiene a Ibáñez y Adrianzén durante dos meses, sin tomar ninguna medida contra sus agresores.


2005:

El 25 de julio, los comuneros de Yanta iniciaron una segunda marcha hacia el campamento minero, a la que se sumaron comuneros y ronderos de Segunda y Cajas (Piura), Namballe y San Ignacio (Cajamarca).

En agosto, un conjunto de autoridades Provinciales y Distritales conformaron en
Jaén, la Coordinadora de Alcaldes por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú.

El 1° de agosto, durante la marcha al campamento, producto de la acción represiva de la PNP y de miembros de la empresa de seguridad “Forza” que brindaba servicios a la Empresa Minera Majaz, falleció el rondero Melanio García Gonzáles cuando fue detenido junto a 28 comuneros. Posteriormente se descubriría que estos comuneros también habían sido torturados.

El 2 de agosto, se frustra el proceso de diálogo -al no llegarse a acuerdos- y luego se produce una agresión al Vice Ministro Rómulo Mucho.

El 24 de septiembre, se constituyó el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP), en el que participaron los gobiernos locales de las provincias de San Ignacio y Jaén de Cajamarca y de Ayavaca y Huancabamba de Piura, así como las comunidades y rondas campesinas de las 4 provincias y distintas organizaciones regionales y sociales.

El 15 de noviembre, el FDSFNP presentó al MINEM una propuesta para iniciar el Diálogo.


2006:

Entre enero y abril se realizaron tres reuniones entre el FDSFNP y el MINEM.

El 25 de mayo, el MINEM suspendió el diálogo unilateralmente.

El 12 de junio, la empresa Minera Majaz solicitó la modificación de la Evaluación Ambiental (EA) del proyecto Río Blanco, en el sentido de ampliar el plazo de la exploración de noviembre 2006 a junio 2008.

En julio, el FDSFN, a través de una delegación, se movilizó a Lima para plantear a las autoridades la necesidad de retomar el diálogo, sin éxito.

El 26 de julio, El grupo de apoyo de la Red Muqui presentó un conjunto de observaciones a la solicitud de modificación de la EA. Donde se dio cuenta a la autoridad que varias de las ampliaciones solicitadas ya habían sido ejecutadas por Minera Majaz sin la autorización correspondiente. Además, se insistió en señalar que las actividades de exploración no contaban con el permiso de los propietarios.

El 11 de agosto, la Defensoría del Pueblo emitió un oficio dirigido a la Vice Ministra de Minas, Rosario Padilla, en el que identifica varias irregularidades en el procedimiento administrativo de autorización de exploración minera del Proyecto Río Blanco.

El 2 de noviembre, ronderos y campesinos de Hormigueros, caserío del distrito de El Carmen de la Frontera, denunciaron que fueron agredidos y heridos de bala y perdigones por personal de Minera Majaz.

El 14 de noviembre, la Defensoría del Pueblo emitió el Informe Nº 001 -2006/ASPMA-MA que señala la ilegalidad de la presencia de Minera Majaz en tierras comunales.

El 24 de noviembre, el MINEM a través del Auto Directoral N° 752-2006-MEM/AAM requirió a Minera Majaz absolver las observaciones, entre las que se contaban las presentadas por Red Muqui, ya que no habían sido subsanadas hasta esa fecha y también adherirse a las nuevas observaciones formuladas en el Informe N° 292-2006-MINEM/AAM de la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros, acerca del EA del Proyecto de exploración Río Blanco.

El 21 de diciembre, Minera Majaz comunicó al Ministerio de Energía y Minas su desestimiento del procedimiento de ampliación del EA, este desestimiento fue aprobado a través del Auto Directoral N° 009-2007-MINEM/AAM.


2007:

El 22 y 28 de febrero, respectivamente, las comunidades campesinas de Yanta y Segunda y Cajas presentaron ante el Ministerio Público, una denuncia contra funcionarios de Minera Majaz S.A. por delito de usurpación de tierras.

El 30 de marzo, la Municipalidad de Pacaipampa publicó la Ordenanza Municipal que crea el mecanismo de Consulta Vecinal. También se sumaron las municipalidades de El Carmen de la Frontera y Ayavaca con sendas ordenanzas el 18 de abril.

El 08 de mayo, el Ministerio Público realizó la inspección fiscal en el campamento Río Blanco por la denuncia por usurpación presentada por las comunidades.

En mayo, el consorcio chino Zijin adquirió el 79.9% de las acciones de Monterrico Metals; su empresa subsidiaria Minera Majaz en Perú cambió su denominación a Empresa Minera Río Blanco Copper.

El 4 de agosto, se publica la Resolución Ministerial Nº 361-2007-MEM/DM, donde el MINEM autorizó al Director General de Minería a suscribir un convenio de estabilidad jurídica con la empresa Majaz. El Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la República el proyecto de Ley 1640-2007-PE, que proponía declarar de interés nacional la ejecución preferente de 20 proyectos de inversión en minería, entre los que se encontraba el proyecto minero Río Blanco.

El 11 de septiembre, ante la inminencia de la realización de la Consulta Vecinal, se realizó una reunión de diálogo en Piura convocada por el Primer Ministro Jorge Del Castillo. No asisten los alcaldes, ni las organizaciones sociales del Frente porque el gobierno ya había manifestado su rechazo a la consulta.

El 16 de septiembre, se realiza la consulta vecinal en los distritos de Pacaimpampa y Ayavaca ( provincia de Ayavaca) y en el distrito de El Carmen de la Frontera (Huancabamba). Los resultados de la consulta vecinal fueron contundentes: 8,873 pobladores de Ayavaca participaron de este evento cívico; de ellos el 93.47% expresó su desacuerdo con la actividad minera. En el caso de Pacaipampa participaron 6,091 pobladores, de ellos el 97.09% expresó la misma inconformidad. Mientras que aproximadamente 3,100 pobladores que participaron en el distrito de El Carmen de la Frontera, el 92,53% le dijo no a la actividad minera. Cabe destacar que en estos tres distritos se registró una asistencia similar y superior a los comicios electorales que en el Perú tienen carácter obligatorio.

El 8 de noviembre, el Ministerio Público formalizó la denuncia por usurpación de tierras, presentada en Febrero por la comunidad de Yanta.

El 6 de diciembre, la Mesa de Diálogo realizada en Ayavaca se frustró, por la negativa del Primer Ministro Del Castillo a incluir en la agenda los resultados de la consulta vecinal como un tema a ser tomado en cuenta.


2008:

El 7 de febrero, mediante Resolución de Gerencia General Nº 444-2008-1-OS/GFM, el Organismo supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) sanciona a Río Blanco Copper S.A. (ex Minera Majaz) con una multa ascendente a 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), por incumplir las Normas de Seguridad e Higiene Minera y de Conservación y Protección del Ambiente, y exige a la empresa minera efectuar la rehabilitación de todos los daños causados, para ello deberá presentar a 45 días calendarios un Plan de Rehabilitación a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del MINEM para que se le otorgue la opinión técnica favorable.

El 01 de febrero, en conferencia de prensa, se presenta la nueva razón social de Minera Majaz S.A, ahora denominada Río Blanco Copper S.A, su gerente adjunto Guobin Hu plantea restablecer el diálogo con los comuneros de la zona.

En marzo, 35 personas entre autoridades municipales, dirigentes comunales, dirigentes de rondas campesinas y miembros del Equipo Técnico del FDSFNP, convocantes de la Consulta Vecinal, fueron denunciados por terrorismo. En primera instancia el caso fue archivado por el Ministerio Público.

El 14 de abril, mediante Resolución de Gerencia General Nº 1032-2008-1-OS/GFM, se le otorga a la empresa Río Blanco Copper un plazo único para que presente el Plan de Remediación a la DGAAM del MINEM; la prórroga se establece a el 31 de julio de 2008.

El 6 de junio, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz) denunciaron por tortura y homicidio a efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) y a funcionarios de la ex minera Majaz; torturas realizadas en el campamento minero, contra 28 campesinos de Huancabamba y Ayavaca y el homicidio de uno de ellos, en agosto del 2005.

El 17 de junio, la Comisión de Pueblos Andinos, y Ambiente y Ecología, del Congreso de la República, aprobó por unanimidad el informe "Legalidad y Problemática de la Empresa Minera Majaz en los Territorios de las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas y Yanta en las Provincias de Huancabamba y Ayavaca en la Región Piura".

El 9 de julio, acatando el Paro Nacional, más de 10 mil comuneros, acompañados de organizaciones sociales y sindicales marcharon por las calles de la ciudad de Huancabamba (Piura), en rechazo de los Decretos Legislativos (DL) 1015 y 1064, decretos ya derogados por la tragedia de Bagua. D.L 1015 “Que unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva con las de la costa, para mejorar su producción y productividad” y el D. L. 1064 “Que aprueba el régimen Jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario”.

El 12 de julio, el Presidente del FDSFNP, Carlos Martínez Solano, manifestó que "el frente no ha cerrado las puertas al diálogo con el gobierno”, en espera de respuesta del premier para un diálogo “no censurado” y “sin imposiciones”.

En julio, se inicia el interrogatorio a las 35 personas (dirigentes, defensores y autoridades) denunciadas por terrorismo y otros delitos, ante la 5º Fiscalía Provincial Penal de Piura, la primera persona en declarar es Julia Cuadros Sub Directora de CooperAcción y el 21 de Julio, declaran Javier Jahncke miembro de Fedepaz y Carlos Martínez, alcalde de San Ignacio (Cajamarca) y presidente del FDSFNP.

En julio, no ha hecho de conocimiento público la aprobación técnica del Plan de Remediación que Río Blanco Copper, dado que el plazo de entrega vencía el 31 de julio, así mismo como el contenido del plan como la cronología y plazos a realizarse.

El 20 de agosto, los alcaldes de la sierra de Piura que conforman la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayavaca, reafirman su apuesta por el actual modelo de desarrollo regional (agro exportación).


El 22 de agosto, se iniciaron formalmente las declaraciones de las personas que fueron detenidas y torturas en el año 2005, por participar en una marcha de protesta en contra de la “ilegal presencia” de la empresa Minera Río Blanco Copper (ex Minera Majaz S.A.), en sus tierras.

El 13 de septiembre, El abogado de Fedepaz, David Velazco, reveló que los integrantes de la “Asociación Civil Frente de Unidad de la Comunidad de Segunda y Cajas”, autores de la denuncia por terrorismo a 35 líderes y autoridades, admitieron ante la V Fiscalía Penal de Piura, que recibían financiamiento de la empresa minera Río Blanco Copper S.A.

El 16 de septiembre, los habitantes de los distritos de Ayavaca, Pacaipampa y El Carmen de la Frontera, celebraron el primer aniversario de la Consulta Vecinal, organizaron una marcha pacífica con alusión a los resultados de la consulta y el derecho a ser consultados.

El 1º de octubre, el presidente de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas (Huancabamba), Servando Aponte Guerrero, denunció un operativo de seguimiento organizado por miembros de la Policía Nacional en situación de retiro.

El 1º de octubre, la empresa Monterrico Metals Plc., accionista principal de la minera Río Blanco Copper S.A, aprobó la venta de hasta el 20% de sus acciones a Agropecuaria Las Huaringas S.A, de propiedad del Grupo Romero.

El 10 de octubre, El ex presidente de la Central de Rondas Campesinas de Huancabamba, Arcenio Guevara Ojeda, denunció haber sido agredido por un grupo de personas allegadas a la empresa minera Río Blanco Copper S.A.C, cuando se dirigía a Pariamarca Alto con el propósito de reactivar la central de rondas de ese lugar.

El 29 de octubre, Río Blanco Copper presentó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd), para actividades de exploración Minera – Categoría II, del Proyecto "Río Blanco - Programa de Exploraciones 2008-2010", al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), sin antes haber concretado el plan de rehabilitación por los daños causados en la zona durante la primera etapa de exploración. Y a partir de esa fecha corrió un plazo de 25 días calendario para que los interesados puedan presentar observaciones al citado EIAsd.

En noviembre, aparece en la ciudad de Huancabamba, la Organización No Gubernamental Asociación “Integrando”, cuyas actividades han demostrado favorecer a la empresa Río Blanco, desde entonces se vienen generado enfrentamientos a nivel local entre sus trabajadores y los miembros de la comunidad. Su accionar estaría relacionado con los intereses de la empresa minera.

El 19 de noviembre, El equipo técnico de apoyo del FDSFNP con el alcalde provincial de Huancabamba, Lázaro Toro, y el alcalde distrital de El Carmen de la Frontera, Ismael Huayama, en representación de la población y las comunidades campesinas de sus respectivas zonas, hicieron entrega de sus observaciones al Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd) presentado por la empresa minera Río Blanco Cooper S.A. (ex Minera Majaz) para la ampliación de su etapa de exploración, ante la dirección Regional de Energía y Minas de Piura y ante la Dirección General de Asuntos Ambientales del MINEM.

El 27 de diciembre, el diario Oficial El Peruano publica el Decreto Supremo 024-2008 del sector defensa, que declara de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras, a fin que la empresa minera Zijin pueda adquirir y poseer concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios dentro de los 50 kilómetros de la frontera norte del Perú.


2009:


El 6 de enero, en conferencia de prensa realizada en Piura, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y Fedepaz, mostraron un conjunto de fotografías que comprueban que pobladores de Huancabamba, Pacaipampa y Ayavaca fueron agredidos y torturados (agosto de 2005) por policías y personal de seguridad del campamento de la Minera Majaz.

El 7 de enero, El Fiscal Superior, Luis Dorador de la tercera Fiscalía Superior mixta de Piura, resolvió ampliar la investigación por terrorismo que se sigue contra 35 dirigentes y defensores de derechos humanos y medio ambiente, la realización de las diligencias a cargo de la Policía Nacional ( DIVCOTE-PIURA Nacional).

El 09 de enero, El FDSFNP en conferencia de prensa y con una carta presentada formalmente, solicitó al gobierno el retomar el diálogo sobre el conflicto existente en sus localidades con la empresa minera Río Blanco Copper (ex Minera Majaz).

El 26 de enero, la DGAAM encargada de revisar el EIAsd presentado por Río Blanco Copper S.A. para la ampliación de sus actividades de exploración, emitió una Resolución Autodirectorial (0032-2009/MEMAAM), a través de la cual se archivó el procedimiento administrativo. Ello se produjo luego que, el viernes 23 de enero se cumpliera el plazo para que la empresa levante las observaciones realizadas a su EIAsd.

El 29 de enero, la Quinta Fiscalía Provincial Penal de Piura aprobó ampliar por 30 días las investigaciones por secuestro agravado y torturas que sufrieron 28 comuneros y un periodista en las instalaciones de la empresa Minera Majaz S.A. (hoy Río Blanco Copper S.A.), en junio de 2005.

El 30 de enero, La DGAAM del MINEM dio a conocer que la empresa Río Blanco Copper S.A. (ex Minera Majaz) se desistió de la solicitud presentada para obtener la certificación ambiental en el procedimiento de aprobación de su EIAsd para la fase de exploración.

El 02 de marzo, Yehude Simon, titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se reunió con los representantes del FPDSFNP, quienes le solicitaron retomar el proceso de diálogo sobre el proyecto Río Blanco y la pretensión de establecer un distrito minero en sus localidades.

El 17 de marzo, Quinta Fiscalía Provincial Penal de Piura decidió formular denuncia contra miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) que participaron directamente en las torturas ocurridas dentro del campamento de la Minera Majaz.

El 24 de abril, la delegación del área de conflictos de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), presidida por Juan Manuel Figueroa, suspendió la reunión prevista con los alcaldes, dirigentes y representantes de organizaciones de Huancabamba.

En junio, se inicia proceso judicial en la Alta Corte inglesa sobre los hechos de tortura en el 2005; impulsado por el estudio británico Leigh Day & Co Solicitors, que en representación de las víctimas solicitó una indemnización por Monterrico Metals y su subsidiaria peruana Río Blanco Copper SA.

El 10 de agosto, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) dio a conocer que la ONG Asociación Integrando no figura dentro de sus registros institucionales.

El 11 de agosto, la Quinta Fiscalía Provincial Penal de Piura resolvió archivar la ampliación de investigación por delito de terrorismo en contra de 35 personas vinculadas a la defensa de los derechos de las poblaciones. Transcurrieron 18 meses para que esta denuncia infundada fuera archivada definitivamente.

El 11 de septiembre, el Reino Unido emitió una orden judicial de congelamiento de activos contra la empresa minera multinacional, Monterrico Metals Plc, mediante la cual se obliga a la empresa a mantener por lo menos 5 millones de libras de sus activos en el Reino Unido; como una medida para que la empresa no eludiera su responsabilidad de indemnizar a los piuranos secuestrados y torturados en agosto de 2005. Se basaron en el estudio de británico Leigh Day & Co Solicitors.

El 16 de octubre, la jueza Gloster de la Alta Corte de Londres ordenó el congelamiento definitivo de casi 8 millones de dólares de la empresa multinacional Monterrico Metals; para salvaguardar la reparación civil pendiente la empresa con agraviados de agosto de 2005.

El 1° de noviembre, el gerente general de la empresa Río Blanco Copper, Jian Wu, informó la intromisión violenta de alrededor de 20 personas armadas en las instalaciones del campamento Henry´s Hills de su empresa, estos hechos provocaron la muerte de tres personas, (dos guardias: Luis Gómez Vilchez y José Severino Zapata, y el administrador del campamento: Eduardo Ramírez); y dos desaparecidos. Los directivos de la empresa se reúnen con el gobierno y el Primer Ministro Javier Velásquez señala que será militarizada la zona.

El 2 de diciembre, en una intervención policial en el caserío de Cajas Canchaque en el distrito El Carmen de la Frontera, en una intervención de la Policía Nacional mueren dos ronderos (Vicente Romero Ramírez y Cástulo Correa Huayama) por impactos de bala y seis personas son heridas, con armas de fuego; 18 horas después, recién la Fiscalía y su equipo técnico subieron a la zona para el levantamiento de los cadáveres.

El 5 de diciembre, con la participación de más de dos mil personas se realizó la misa y el entierro de los dos comuneros fallecidos en el atentado del 2 de diciembre.

El 13 de diciembre, peritos del Ministerio Público revelaron que los dos comuneros fueron baleados por la espalda y de arriba hacia abajo, conclusiones según la necropsia.

El 16 de diciembre, la Defensoría del Pueblo avala los resultados de la necropsia y pide que la Fiscalía investigue el caso.


2010:

En Enero, distintas organizaciones de sociedad civil y FDSFNP expresaron, a través de comunicados y pronunciamientos, la condena por la muerte de los dos comuneros del caserío Cajas Canchaque, con la exigencia que se aborde una profunda e imparcial investigación del caso.

Respuesta y recuperación ante los desastres

Por: Pedro Francke

Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 13/02/2010

Frente a los desastres ocurridos en el sur del país, en Cusco y Puno, y en otras regiones, hemos visto la nula capacidad de respuesta por parte del Estado. El Movimiento Tierra y Libertad, del que formo parte, se ha pronunciado y presentado alternativas frente a esta situación, que me permito en esta oportunidad reproducir parcialmente, porque creo resultan muy pertinentes y correctas.

De cara a la situación humanitaria en el país, es necesario considerar los cuatro temas críticos que se darán en los próximos días y semanas:

i.Manejo de albergues.

ii.Acciones de recuperación temprana.

iii.Disponibilidad de recursos financieros que cubran las necesidades de los próximos seis meses
iv.Manejo de los riesgos secundarios post desastre.

Del mismo modo, deberá irse definiendo modificaciones en el Sistema Nacional:

i.Modificar la ley del Sistema Nacional de Defensa Civil vigente para mejorar la eficiencia y eficacia de las acciones de prevención y atención de desastres.

ii.Definir e implementar una estrategia nacional que permita fortalecer la red de monitoreo de lluvias a nivel nacional, hasta un nivel de cuencas.

iii.Garantizar el financiamiento y asistencia técnica para la recuperación de las comunidades afectadas por desastres, en el medio y largo plazo,

iv.Destinar inmediatamente recursos financieros para reabastecer los almacenes de defensa civil que se encontraban desabastecidos en diversos casos, y para preparanos para los nuevos escenarios de desastre que se prevén ante la continuidad de las lluvias de acuerdo a la información del SENAMHI.

v.Brindar asistencia técnica para la recuperación temprana, apoyando el diseño de los proyectos de inversión pública ante emergencias, para su rápido financiamiento por el Ministerio de Economía y Finanzas.

vi.Desarrollar capacidades en esta fase humanitaria, no solo en las poblaciones, sino en las autoridades bajo una estrategia de acciones y decisiones prácticas que deben ser certificadas por la defensa civil.

vii.Establecer mecanismos de participación y vigilancia social en la fase de atención y recuperación post desastre,

viii.Definir una estrategia de recuperación post desastre que se integre con el desarrollo local, teniendo en cuenta el respeto a los derechos, particularmente de niños, niñas y adolescentes, el enfoque de género, el respeto por la cultura local y el enfoque de reducción de riesgos.

ix.Lograr que los planes de operaciones de emergencia y de contingencia sean aprobados solo cuando cuenten con financiamiento para su rápida implementación.

Las medidas a tomarse deben contar con la participación ciudadana y ajustarse a sus necesidades y demandas, atendiendo a las prioridades señaladas.

Toda responsabilidad en la no ejecución de las acciones requeridas para la recuperación de las zonas afectadas, vulnerables sobre todo por su pobreza, será estrictamente y por encima de cualquier otro implicado, del gobierno central. La indiferencia ante la desgracia de nuestro pueblo, por inoperancia o por indiferencia como hasta ahora, será otro baldón de quienes – desde el gobierno que ocupan – solo piensan en el Perú como fuente de lucro.

Enlace:

Ocho medidas para el 28-2011

Por: Pedro Francke
Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 06/02/2010

Empieza a calentar el debate electoral. Avanzamos una propuesta de medidas urgentes que podría tener el discurso que el 28 de julio del 2011 debe dar a la Nación el nuevo Presidente electo.

LUCHA SIN CUARTEL CONTRA LA CORRUPCION
Lo justo es que no haya ni un corrupto suelto; y que Fujimori pierda cualquier esperanza de indulto. Ni una coima sin castigar. Ni un sinvergüenza reuniéndose con el Presidente, los ministros o altos funcionarios, que tienen su agenda publicada. Que se abra una línea telefónica gratuita y una oficina para recibir denuncias de la ciudadanía e investigarlas, y quienes denuncian corrupción verán sus empleos y contratos con el estado protegidos.

EDUCACION, PRIORIDAD PRESIDENCIAL
Lo justo es duplicar el presupuesto para educación en 3 años; que las trasnacionales mineras, bancos y millonarios paguen sus impuestos. Que todos los colegios de un turno, abren por la tarde para actividades adicionales y repaso, y en verano, los colegios también atienden. Que los maestros tengan por eso un mejor sueldo y los mejores estudiantes y profesores sean becados a la universidad. Que haya un programa especial para asegurar buenas bibliotecas y se recupere la educación técnica y agropecuaria.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: VALE EL DE LAS MAYORIAS
Lo justo es que la gente gane más, no que las grandes empresas ganen más. El crecimiento económico que buscamos es el de la agricultura y las pequeñas empresas, el de las regiones y provincias del interior, donde trabajan la mayoría de peruanos. Queremos más empleos, pero de los buenos, y para eso el turismo, la industria y los servicios deben ser promovidos para los peruanos, y la buena minería tener un lugar. Los trabajadores deben tener sus derechos, sus sindicatos y pliegos de reclamos, sin services abusivas ni terciarizaciones tramposas, para poder mejorar sus salarios y condiciones de trabajo.

AMBIENTE, SALUD Y AGUA
Lo justo es que mantener un ambiente sano sea una prioridad. Ambiente sano para nosotros y para los otros, para los humanos y para la vida. La educación debe enseñar también a cuidar el ambiente. El amarre corrupto entre trasnacionales mineras y petroleras y el gobierno debe terminar. Debemos defender nuestra agua, y por ello junto a las represas y obras necesarias, tenemos que cuidar los bosques y cabeceras de cuenca donde se produce el agua. Nuestra biodiversidad, en vez de ser maltratada, debe ser la base de nuestro progreso económico a futuro.

DERECHOS PARA LOS INDIGENAS Y CAMPESINOS.
Lo justo es que los indígenas y campesinos sean consultados, y deban dar su consentimiento, antes de que se extraigan los minerales, el petróleo, la madera o el agua de sus territorios. Que se apoye su organización y que se les permita promover su propio desarrollo. Todo el país tiene que transformarse para acogerlos; el quechua, aymara e idioma nativos deben ser parte de la enseñanza en las regiones donde tienen vida, y deben ser respetados por los jueces, los médicos, los burócratas, el Congreso, las regiones y municipios, y el propio Presidente de la República.

PRODUCIENDO TECNOLOGIA PROPIA
Lo justo es entender que no hay progreso sin avance tecnológico propio y no hay soberanía sin conocer nuestra geografía y nuestras raíces. Para eso se necesita investigación e innovación, y las Universidades deben volcarse a eso. Conocer nuestra biodiversidad y su aprovechamiento debe ser una prioridad, y para eso hay que cooperar con países vecinos amazónicos y andinos, en especial Brasil.

TRANSPORTE Y SEGURIDAD PARA VIVIR BIEN EN LAS CIUDADES
Lo justo es que los limeños y citadinos en general, no tengan que perder dos horas cada día para ir y volver del trabajo, además en condiciones inseguras. El transporte urbano e interprovincial tiene que ser ordenado. Necesitamos trenes rápidos y corredores segregados, buses más grandes y revisiones técnicas estrictas. Una policía que mantenga el orden sin coimas, que se limpie internamente y actúe con inteligencia y utilizando las tecnologías modernas, al mismo tiempo que trabaja en estrecha colaboración con las municipalidades y juntas vecinales.

MAS DEMOCRACIA
Lo justo es que el gobierno deje de ser una argolla corrupta amarrada con los grandes poderes económicos. Que el Presidente y sus ministros atiendan en las regiones. Que las municipalidades y gobiernos regionales tengan autonomia verdadera y refuercen sus capacidades. Que el Congreso abra sus puertas a los peruanos. Que los lobbies sean barridos del mapa. Que los medios de comunicación dejen de estar dominados por sinvergüenzas banales. Que tengamos una Constitución aprobada democráticamente, conteniendo lo básico: que los peruanas y peruanas tenemos derechos fundamentales, las reglas políticas favorecen la democracia y la soberanía nacional se defiende.

Ocho medidas.

No proponemos demasiado: sólo se trata de lo justo.

Enlace:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=8352

Nuevamente el debate tributario y la minería

Por: José De Echave
Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 02/02/2010

El anuncio de Antamina de llevar adelante un plan de reinversiones de sus utilidades para ampliar su producción y la vida útil de la mina, ha puesto nuevamente en debate el tema del aporte tributario de la minería.

Esto ocurre precisamente luego de un período -entre el 2004 y el 2008-, en el que empresas mineras como Antamina han pasado por una etapa de ganancias extraordinarias y una primera conclusión del período de bonanza minera es que los beneficios no fueron distribuidos de manera equitativa en el país. El Estado pudo exigir una mejor distribución de las ganancias extraordinarias de las mineras, pero optó por alternativas como el aporte voluntario, cuya contribución ha sido modesta en términos relativos.

Si se hubiese aplicado un impuesto de solo 15% sobre las sobreganancias mineras obtenidas durante el período 2005-2008, los recursos obtenidos hubiesen superado en cuatro veces el monto que efectivamente se recaudó o se pagó en ese mismo período por concepto de regalías y aporte voluntario. Recursos adicionales que hoy en día hacen falta y que hubiesen contribuido a que las poblaciones en las zonas de influencia de la minería mantengan ingresos estables y sobre todo que la estabilidad fiscal del país no se vea afectada: a partir del año 2009, los aportes tributarios de las empresas mineras han comenzado a caer drásticamente, lo que afectará el canon que se distribuye a las regiones y los distritos.

La propuesta de Antamina no da una buena señal. Muestra una evidente falta de compromiso con el país que no podrá ser suplantada por su aporte voluntario. Esta empresa dejará de pagar los impuestos que le corresponden utilizando un beneficio tributario derogado: si bien su convenio de estabilidad jurídica le da el respaldo legal, lo que no le da es la legitimidad que tanta falta le hace a las mineras en general.

Insistir con esta lógica y seguir utilizando mecanismos como el que emplea Antamina, no sólo va en contra de los intereses del país y de las poblaciones de las zonas de influencia; en el fondo también deberían darse cuenta que es contraproducente para los intereses de las propias empresas mineras: el malestar social que ya existe en las zonas de influencia de la minería se acrecentará y con ello el peligro de estallidos sociales.

Todos estos temas seguramente serán analizados en el contexto electoral de éste y el próximo año. A diferencia de lo que ocurrió en las últimas elecciones, en esta ocasión se podrá hacer un balance sobre lo ocurrido en los últimos cinco años y las oportunidades que se perdieron en materia tributaria en periodos de bonanza.

Una revisión de lo acontecido en los últimos años en el país muestra que las empresas mineras no están pagando los impuestos o contraprestaciones que les corresponde, debido a una política tributaria bastante permisiva.

El gran reto que tiene el Estado peruano es plantearse en serio la necesidad de establecer una política fiscal y tributaria de mediano y largo plazo, destinada a que el sector minero pague los impuestos que le corresponden: ni un centavo más pero, tampoco por debajo de lo que justifican sus ganancias extraordinarias y el contexto socio-económico del país. Ojala se saquen las lecciones que permitan avanzar en un tema clave para el país.

Enlace:

http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=8299

“Estamos en un espiral de violencia”

Entrevista a José De Echave, responsable del Programa Minería y Comunidades de CooperAcción, sobre el conflicto en torno a la Minera Río Blanco (Ex Majaz) y los últimos sucesos de violencia en las Comunidades de Segunda y Cajas en Huancabamba.



De Echave señaló que estos hechos se han iniciado con la llegada de la empresa minera. Además, reiteró su preocupación por la situación que se vive actualmente en la Sierra de Piura, demandando una investigación profunda de los hechos.

"Esto no es de hoy día. Esto se ha iniciado hace varios años, y se ha iniciado precisamente a partir de la presencia de la empresa en esta zona, una empresa que no quiere escuchar la opinión de la población (...). Estamos sumamente preocupados por los hechos ocurridos el 1ero de noviembre (atentado en las instalaciones del campamento minero Río Blanco), que pensamos deberían investigarse a fondo", expresó.

Sin embargo, resaltó la importancia de ver este conflicto como una oportunidad, ya que "plantea la necesidad de que el país discuta una agenda en torno a lo que preocupa", y añadió que la principal fuente de conflictos en el país se debe a problemas ambientales.

"Hay que aprender de los conflictos, y ese aprendizaje apunta a convertir esta agenda de defensa de derechos en una agenda de políticas públicas, entonces aprender de conflictos significa que construyamos las herramientas, las políticas públicas, la institucionalidad que hoy en día no existe en el país y que sin duda es necesario construir", finalizó.

Audio de la entrevista: