Se lanza la campaña internacional "¿Minería en el Paraíso? Zonas libres de minería"

Lima, 16 de setiembre de 2010

Hoy, a tres años de la consulta vecinal organizada en los distritos de El Carmen de la Frontera, Ayabaca y Pacaipampa, las comunidades de las provincias piuranas de Ayabaca y Huancabamba, junto con ellas de las provincias cajamarquinas de Jaén y San Ignacio, plantean otra vez más la pertinencia de actividades mineras en sus territorios, los cuales se caracterizan por su única riqueza, fragilidad e importancia ambiental.


El Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, respaldado por Muqui - Red de Propuesta y Acción y el Comité Académico Técnico de Asesoramiento a Problemas Ambientales (CATAPA, Bélgica), lanza la campaña internacional ¿Minería en el Paraíso? Zonas libres de minería. La campaña quiere respaldar a las comunidades de las antes mencionadas provincias que han declarado sus territorios zonas libres de minería. Con esta declaración, expriman su deseo para un ordenamiento territorial y una zonificación ecológica-económica que respete su modelo de desarrollo con cultura e identidad. A través de una e-petición, buscamos el respaldo de la comunidad internacional para estas comunidades.

En el norte del Perú, hace tres años, miles de campesinos rechazaron el proyecto minero Río Blanco en una Consulta Vecinal. En un entorno de bosques, páramos y valles fértiles, ellos quieren un futuro para su agricultura orgánica y exportadora. Las organizaciones sociales y comunidades de cuatro provincias piden la creación de zonas libres de minería! Tú puedes apoyar su decisión firmando nuestra petición.

Para más información, invitamos a recorrer nuestra web, mirar nuestros vídeos, o leer nuestros boletines.


Agradecemos la difusión de esta noticia.


El Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, Red Muqui y CATAPA.

Declaran “zonas libres de minería” a páramos de Piura y Cajamarca


Publicado por La República el 9 de setiembre de 2010

Las autoridades y dirigentes que integran el Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP) acordaron declarar como “zonas libres de minería” a las provincias de Ayabaca, Huancabamba (Piura), San Ignacio y Jaén (Cajamarca), y pedir que el gobierno y candidatos a gobiernos locales y regionales se comprometan a respetar este acuerdo.

Al respecto, el presidente de la comunidad campesina de Segunda y Cajas, Benito Guarnizo, refirió que la finalidad de este acuerdo es proteger el ecosistema de los páramos, que es único en el Perú, pues hay peligro de que estas zonas sean contaminadas y destruidas por el desarrollo de la actividad minero-extractiva a gran escala como el proyecto minero Río Blanco. “Todas las comunidades estamos muy preocupadas por la invasión de minera a los páramos. Nuestros bosques y ríos se encuentran en grave peligro. Este compromiso es importante para proteger los bosques de neblinas de las provincias de Huancabamba, Ayabaca, Jaén y San Ignacio”; manifestó.

Por su parte, Dalinda Robledo García, dirigente de la comunidad campesina de San Vicente de Molino (Ayabaca), refirió que este pedido será remitido a todos los candidatos al Gobierno Regional de Piura para que se comprometan a proteger estas zonas vulnerables. “El pedido está enfocado, sobre todo, en las partes altas o los páramos, que son los lugares donde nacen ríos como San Lorenzo y Piura”, refirió.

Asimismo, Robledo anunció que la provincia de Ayabaca celebrará el tercer aniversario de la consulta vecinal del 16 de setiembre del 2007 con una serie de actividades culturales y una marcha pacífica que será desarrollada el próximo 16 de setiembre.

Por su parte, la comunera de Segunda y Cajas, Haydeé García, refirió que esta comunidad campesina celebrará el aniversario de la consulta vecinal en su misma comunidad, el 19 de setiembre. “Vamos a invitar a celebrar con dirigentes de Huancabamba, Ayabaca, Jaén y San Ignacio”, manifestó.

Enlace:
http://www.larepublica.pe/regionales/09/09/2010/declaran-zonas-libres-de-mineria-paramos-de-piura-y-cajamarca

El Páramo de los hechizos

MÁGICOS PAISAJES: EN AYABACA LOS AZARES DE LOS CAMPESINOS DEPENDEN DE CHAMANES Y LAGUNAS.


Por: Nelly Luna Amancio

PIURA. El Toldo no es Comala ni Juan Merino es Pedro Páramo, pero en esta alejada tierra de Ayabaca, a un paso de Ecuador, los muertos también hablan. Juan Merino no los ha visto, pero los ha escuchado. En las tardes de invierno, cuando la niebla cubre los caminos en las alturas y el viento helado estremece el cuerpo, Juan Merino ha oído sus voces. Los brujos ‘maleros’ los convocan para hacer daño o amarrar corazones, y luego, los chamanes buenos los vuelven a invocar para que los ayuden a romper hechizos y desatar esos amarres. Pero estas sanaciones, asegura convencido Juan Merino, no serían posibles sin una laguna de extraña belleza.

Desde El Toldo, brujos y chamanes caminan junto a sus seguidores durante más de ocho horas por un intrincado sendero que los lleva hacia el corazón de los páramos de la comunidad campesina de Samanga, donde está la laguna Prieta. El peregrinaje tiene un solo propósito: rezarles y ‘fumarles’ a las “mágicas y curativas” aguas de la laguna. En estas tierras –a las que El Toldo y Juan Merino pertenecen– el páramo no es solo un lugar, es un centro ceremonial. “Allí ocurre de todo”, dice Juan Merino, el hombre que afirma con miedo que a la laguna Prieta jamás se la debe mirar de espaldas. El agua es sagrada.

UNA LAGUNA QUE INTIMIDA

Arriba, en los páramos, la niebla se desliza como si tuviera vida propia; baja desde los cerros y su aliento enfría lo que toca. A un costado de la laguna el viento resopla fuerte y arrastra las aguas negras y turbulentas. Don Juan Sánchez, poblador de El Toldo, ha visto cómo en invierno el aire forma incluso remolinos. La primera vez que él llegó a la zona no logró siquiera acercarse al agua.

“El viento me botaba, intenté llegar gateando, pero tampoco pude, cuando uno va tiene que acercarse con mucha fe”. La Prieta es esquiva con sus visitantes primerizos. La mujer que regresó de Ecuador con sus hijos porque extrañaba su tierra, Doris Ortiz Torres, recuerda que en sus 42 años ha subido una sola vez a la laguna y jura que jamás volverá. “Solo recuerdo que cuando llegué estaba muriendo, son demasiadas horas de camino”.

Doris sonríe cuando cuenta que la altura le chocó y que sus piernas le temblaban. Si los chamanes tardan ocho horas en llegar a laguna Prieta, un extraño lo hace en 12 o tal vez 14 horas de intensa caminata desde El Toldo, a tres horas de Ayabaca. Doris reta a la laguna: mucha gente le pide cosas, pero a veces no sé si sea verdad que las cumpla.

Quien sube y baja de los páramos con frecuencia y porque forma parte de su trabajo es don Régulo Cueva, chamán de El Toldo. “Se hace la sesión durante toda la noche en mi casa, se bebe el ‘sampedro’ y al día siguiente, a primera hora, subimos a la laguna para la mesada, la ofrenda”. Hace 40 años que realiza estos rituales chamánicos, pero recién hace dos aparecieron sus dudas teológicas.

“Un cura me explicó que no debía tener miedo por invocar a los poderes de la laguna, ya que esta es una obra de Dios”. Desde entonces, cuando sube a la laguna, don Régulo no solo bebe ‘sampedro’ y escupe valeriana, lleva también agua bendita. “Solo hay que tener fe, mirarla de frente, nunca de espaldas, la laguna lo toma como una ofensa”.

VÍNCULO ANCESTRAL

La relación de las comunidades de la sierra piurana –Ayabaca y Huancabamba– con las lagunas de los páramos es ancestral. Los habitantes de El Toldo y Espíndola, el poblado vecino, aún hoy diferencian a las enfermedades de Dios de las del mal. Con las primeras visitan a los médicos; con las segundas, las más frecuentes y agresivas, acuden a los chamanes y a las lagunas. No hay nada que una sesión con ‘sampedro’ no pueda resolver en Ayabaca.

“Los rituales chamánicos son muy importantes en la vida diaria de la población de Ayabaca y Huancabamba y forman parte de su identidad cultural”, explica el antropólogo piurano Julio Vásquez. Pero no solo es cuestión de fe, también hay miedo y respeto. “La gente cree que la laguna se pone brava cuando alguien sube con mala intención”.

El difícil acceso a la laguna Prieta y los páramos ha garantizado su conservación. A diferencia de Las Huaringas, donde los suelos están degradados porque chamanes y fanfarrones llegan a pedir favores, la Prieta y sus alrededores son espacios detenidos en el tiempo. “Quisiéramos que más gente venga y conozca este lugar, estamos organizándonos para hacer un circuito turístico”, dice Juan Merino, agricultor, ganadero y novato guía que ha acondicionado su casa en Espíndola para recibir a cuatro visitantes.

La comunidad campesina de Samanga, con el apoyo del Instituto de Montaña (IM), desarrolla un proyecto que impulsa un corredor turístico desde El Toldo y Espíndola hacia los páramos. Lo que movilizó a los samanguinos fue la incertidumbre. “Se han entregado concesiones mineras a Newmont en la zona de los páramos, no queremos que el agua desaparezca, es lo único que tenemos”, se preocupa Juan Merino. Para la investigadora Gabriela López, del IM, el asunto es delicado: “Se están entregando concesiones en las cabeceras de cuenca, que son las zonas que alimentan de agua a las ciudades, es demasiado riesgoso porque se amenaza la disponibilidad futura del recurso”.

UN BANCO DE AGUA

Pocos lo saben, pero el agua que abastece a Piura proviene de los páramos de Ayabaca y Huancabamba. Al no tener glaciares, el agua que llega a las ciudades es la que los páramos liberan de a pocos. El páramo es como una esponja: absorbe la lluvia y la almacena en el subsuelo. Miguel Gaona, un ex cazador de venados, es uno de los más entusiastas con el proyecto. “Extraño la carne de venado, pero no he vuelto a cazar más, ahora solo veo de lejos a los animales con los que uno se encuentra cuando va a la laguna, hay osos de anteojos, que son los más difíciles de ver, venados, armadillos, cóndores andinos”.

A cinco minutos de Espíndola está Jimbura, el primer poblado ecuatoriano. A diferencia de El Toldo, está más consolidado. Los hijos de Samanga migran a este y otros lugares de Ecuador. “Nosotros quisiéramos que se queden aquí, por eso nos estamos organizando”, dice Merino. Sus pedidos han sido encomendados a las bondades de la esquiva Prieta.

Enlace:http://elcomercio.pe/impresa/notas/paramo-hechizos/20100912/637928

Norma regional declarará los páramos como zona de interés de Piura

Publicado por El Regional de Piura el 1ero de setiembre de 2010

Piura. El Gobierno Regional en conjunto con diversas instituciones privadas y públicas están a puertas de lograr la emisión de una norma regional para declarar zona de interés los páramos, resaltó ayer el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional, Ing. Augusto Zegarra Peralta, al inaugurar la "Semana del Páramo" que se desarrollará hasta el próximo domingo 5 de setiembre.

El importante acto desarrollado en el auditorio del Club Grau, contó con la participación de representantes de diversas instituciones organizadoras de la actividad, como el Gobierno Regional Piura, Proyecto Páramo Andino, Gestión Integral Catamayo-Chira, Instituto de Montaña, USAID Perú, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), Municipalidad Distrital de Pacaipampa, etc.

Zegarra anotó que se cuenta también a la fecha con el mapa de biodiversidad, previo análisis de los riesgos y amenazas de la flora y fauna que tenemos en la zona, entre lo cual están incluidos los páramos.

Precisó que en esta materia el Gobierno Regional cuenta con una política definida de conservación, traducida no sólo en los lineamientos del Plan de Desarrollo Regional Concertado, sino también está contenida en el Acuerdo Regional.

En este marco, dijo, el organismo regional está a punto de concluir la propuesta de Zonificación Ecológica Económica, en la cual se han determinado las potencialidades y limitaciones que tiene nuestro territorio. "Es muy importante porque es una radiografía de lo que expone nuestro territorio y cómo hacer una ocupación ordenada de él; dentro de las potencialidades están el ecosistema páramo", afirmó.

Explicó que el equipo multidisciplinario junto con los diversos actores como son los gobiernos locales involucrados y diferentes instituciones privadas, ha logrado determinar que el área de páramos está por el orden de las 60 mil hectáreas.

Reconoció asimismo que respecto del recurso hídrico la oferta es menor que la demanda, por lo que debemos preocuparnos por las cabeceras de cuenca donde se produce el mismo, y es allí donde entra el ecosistema páramo.

Agregó que al haberse determinado con el ordenamiento del territorio la ubicación de 500 mil hectáreas de tierras nuevas, queda que los funcionarios del Gobierno Regional convoquen a la inversión privada para que las aprovechen.

También señaló que con la Semana de los Páramos se busca dar a conocer fundamentalmente a las poblaciones de Piura y Castilla la importancia de este ecosistema, que los pobladores conozcan dónde nace, cuál es su textura y estructura. Además, dijo esperar un mayor compromiso de las instituciones y la comunidad.

Programa

El Director del Instituto de Montaña, Jorge Recharte, señaló que entre las actividades previstas en la Semana del Páramo, figuran exposiciones fotográficas sobre la importancia de los páramos; ciclos de cine ambiental en el Teatro Municipal; jornadas didácticas sobre los páramos en la Plaza Merino; foros sobre el tema; una feria especial sobre páramos y el agua en el Parque Miguel Cortés (de viernes a domingo); pasacalles, etc. Se clausurará el domingo.

Enlace:
http://elregionalpiura.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=7553:norma-regional-declarara-los-paramos-como-zona-de-interes-de-piura&catid=31:piura&Itemid=209

Situación legal de la empresa minera Río Blanco/Majaz

Por Javier Jahncke

El proyecto minero Río Blanco de la empresa Rio Blanco Copper S.A. (ex minera Majaz S.A.), cuyos capitales fueron ingleses al inicio pero que son mayoritariamente chinos en la actualidad, está ubicado dentro de los 50 kilómetros de la zona de frontera con Ecuador. Al respecto, la Constitución Política del Perú establece, en su artículo 71, que ningún extranjero puede poseer directa ni indirectamente derechos para explotar recursos naturales en esta zona, salvo que el Consejo de Ministros declare “de necesidad pública” a esta actividad mediante un decreto supremo. Esta excepción ha sido aplicada en el caso del proyecto Rio Blanco, por lo cual el Ejecutivo otorgó los derechos de concesión dentro de los 50 kilómetros citados.

Una primera inquietud es la formalidad que se sigue para otorgar estos decretos supremos en el Perú. A nivel administrativo, es necesario que se realice un análisis de costo-beneficio que pueda fundamentar los beneficios económicos mayores que el proyecto brindaría sobre las actividades económicas actuales, los potenciales naturales que existen en la zona y los riesgos que implica una actividad nueva en la misma. En el caso de Rio Blanco, tampoco se ha estudiado a fondo la problemática de seguridad nacional que existe en una zona en la que hubo un conflicto armado con el Ecuador hace poco tiempo, para poder emitir el citado decreto supremo.

En el año 2003, la empresa Minera Majaz, hoy Rio Blanco, obtuvo la autorización por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para iniciar sus actividades de exploración minera, al ser aprobado su estudio de Evaluación Ambiental (EA).

Sin embargo, la Defensoría del Pueblo (DP), Ombudsman de defensa de los derechos de las personas en el Perú, en las observaciones realizadas al proceso administrativo llevado a cabo ante la DGAAM del MINEM en su Informe 001-2006, determinó que no se había cumplido con exigir la presentación del permiso del propietario de las tierras superficiales de la zona donde se pretendía ejecutar el proyecto, que eran las comunidades campesinas de Segunda y Cajas (Huancabamba) y de Yanta (Ayabaca). Estableció también que no existía instancia alguna en el MINEM que se encargara de revisar dichos permisos.

Al respecto, hay que decir que la denominada “Ley de Tierras”, la Ley 26505, y la “Ley de Comunidades Campesinas” establecen que se requiere, al menos, dos tercios de la Asamblea Comunal de las Comunidades Campesinas propietarias para decidir sobre la disposición de sus tierras, lo cual la empresa nunca pudo lograr. Por lo tanto, su presencia es ilegal. Estas mismas observaciones fueron corroboradas por el Grupo de Trabajo de Ambiente y Ecología de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos y Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Por esta situación, la empresa minera enfrenta actualmente dos acciones penales en contra de sus accionistas y funcionarios por usurpación de tierras de las comunidades campesinas propietarias.

Actualmente, la empresa justifica su presencia con una exigencia del MINEM y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), con la cual le requirieron realizar actividades de remediación ambiental como parte de su plan de cierre de la etapa de exploración. Sin embargo, esta actividad no necesariamente la tendría que realizar la propia empresa, pues ello sólo ocasiona una situación de tensión social en la zona. Bien podría hacerlo otra empresa que realice dichas actividades. Sin embargo, dejan que la empresa lo haga para posibilitar la continuidad de su presencia y permitir las diversas acciones de incidencia que realiza en el lugar, generando inestabilidad, inquietud y polarización en la población local.

Fuente:
Boletín ¿Minería en el Paraiso?

Comunidades de Alto Piura en peligro

Publicado por el diario La Primera el 5 de agosto de 2010

El director de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), David Velazco, cree que el grave caso de contaminación de un río en China por una empresa del Grupo Zijin, indica que las comunidades campesinas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba (Piura) se encuentran en peligro por la presencia de la minera Río Blanco, que pertenece al mismo consorcio empresarial.

Refirió que si el Grupo Zijin ha actuado con irresponsabilidad en el cuidado del ambiente en su propio país, “es altamente probable que no tenga ningún reparo en actuar de la misma manera en cualquier país donde sus inversiones se encuentren”.

“Si son capaces de contaminar de esa manera dentro de su propio país, es muy probable que no tengan ningún escrúpulo de hacerlo en un país que no es el suyo como es el caso del Perú y en el proyecto minero Río Blanco”, reiteró.

Agregó que, al estar un alto funcionario de Zijin acusado también de intento de soborno a los medios de prensa para evitar la difusión de la contaminación del río Ting, queda abierta la posibilidad de que “una empresa de esta corporación como la minera Río Blanco pueda estar actuando de la misma forma en Piura”.

“Eso indica que las malas prácticas de Zijin podrían estar siendo repetidas en otros países donde opera, como el nuestro. Eso podría explicar –por ejemplo- los ataques, ofensas y acusaciones sin fundamento, de algunos medios de comunicación de Piura contra quienes se oponen a la presencia de Río Blanco.

Enlace:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/comunidades-de-alto-piura-en-peligro_67626.html

Zijín: Una contaminación de escándalo en China


Por José De Echave

Como consecuencia de la globalización de las comunicaciones, un hecho que ocurre en cualquier parte del mundo puede ser conocido en todo el mundo casi en tiempo real. En las últimas semanas los cables de las principales agencias de noticias han difundido una grave situación de contaminación ambiental ocurrida en China, en una de las operaciones de la empresa Zijin, en la provincia oriental de Fujian.

Pese a que inicialmente Zijin había negado su responsabilidad, la investigación de las autoridades chinas demostró que la empresa no había impermeabilizado adecuadamente sus instalaciones, lo que provocó en un momento de intensas lluvias, una filtración de los tanques de una planta de cobre por un conducto ilegal, afectando al río Tingjian. Además, la fuga ocurrió el 3 de julio, sin embargo la empresa esperó 9 días para divulgar el hecho.

Como consecuencia de la fuga se habrían vertido aproximadamente 9,100 metros cúbicos de aguas residuales al mencionado río, lo que provocó la muerte por envenenamiento de alrededor de 2 mil toneladas de peces, en lo que se considera como el peor accidente ambiental de los últimos años en China.

Hasta el momento, la policía de la provincia de Fujian ha detenido a uno de los vicepresidentes de Zijin, así como al gerente de operaciones, al director adjunto y al responsable de la protección del medio ambiente. Por si fuera poco, varios medios de comunicación han denunciado que Zijin habría intentado silenciarlos a través de oportunas y beneficiosas compras de publicidad.

Los afectados, principalmente poblaciones en el condado de Shanghang, que viven de la pesca y actividades relacionadas con la acuicultura, vienen demandado que la empresa asuma su responsabilidad y los indemnice.

Cabe señalar que Zijin es la principal productora de oro en China y es una de las empresas que lidera las inversiones mineras de ese país en el mundo. En el Perú, Zijin posee el controvertido proyecto minero Río Blanco, en la región Piura, además de otras concesiones mineras en las provincias de Huancabamba y Ayavaca.

Cabe recordar que las poblaciones de tres distritos de Huancabamba y Ayavaca, manifestaron su rechazo al proyecto minero en una consulta ciudadana realizada en septiembre de 2007. Además, las actividades en torno al proyecto Río Blanco ya han provocado impactos ambientales y la empresa ha sido sancionada por el organismo regulador peruano.

En gran medida, la oposición al proyecto minero Río Blanco se debe a que se ubica en una zona de intensas lluvias, cabeceras de cuenca, páramos andinos, bosques de neblina y un importante sistema de lagunas que debe ser protegido. El proyecto Río Blanco es uno de varios emprendimientos mineros en las provincias de Huancabamba y Ayavaca en Piura y que según estudios realizados podrían terminar de configurar todo un nuevo distrito minero.

Enalce:
http://www.cooperaccion.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=197:zijin-una-contaminacion-de-escandalo-en-china&catid=49:noticias&Itemid=98

Se culminó proceso de formación de nuevos liderazgos en Ayabaca

Publicado por El Regional de Piura el 31 de julio de 2010

Piura. Con mucho entusiasmo y perseverancia jóvenes líderes de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba culminaron este mes de julio los 5 talleres de formación para la formulación de proyectos productivos de acuerdo a las necesidades de sus comunidades, lo cual les permite afianzar su liderazgo y mejorar su capacidad de propuesta y actitud frente a la opción por un modelo de desarrollo integral e inclusivo en sus comunidades campesinas.

30 jóvenes provenientes de las comunidades de Segunda y Cajas, Yanta, Guir Guir y Minas de jambur de Paimas, Santa Rosa, San Sebastián de Suyo y predio San Juan de Pacaipampa, del valle del Chira y Tambogrande culminaron exitosamente con su perfil de proyecto. Previa a una presentacioón, hoy se encuentran en revisión por el biólogo Fidel Torres facilitadopr principal del programa de Formación de Nuevos Liderazgos para Promover el Desarrollo Sostenible en Comuiades de Ayavaca y Huancabamba, promovido por el Area de Justicia y Paz de la Diócesis de Chulucanas.

Durante las jornadas los participantes han complementado suformación con temas de Derechos Humanos, Convivencia pacífica, Cuidado de los bienes de la creación, participación Ciudadana, cuidado del medio ambintre como ncesidad pública y manejo de herramientas para fortalecer sus organizaciones scoiales de base. Asimismo compartieron las experiencias obtenidas al relacionarse con su comunidad en los espacios que ellos habían propiciado en sus caseríos y/o sectores comunales. Han manifestado un buen nivel de participación, estado de motivación y compromiso con sus comunidades.

Con estos trabajos, se organizará una feria de proyectos para que los jóvenes puedan exponer sus perfiles de proyectos a las Instituciones públicas y/o privadas interesadas en el desarrollo de las comunidades campesinas de nuestra sierra piurana con esecial énfasis en bridar oportunidades a los más pobres.

Cabe resaltar que esta iniciativa de formación unica en su metodologia, se desarrolló en alianza con la Red regional Agua y Desarrollo de Piura y conto con la especial contribución de diversas instituciones privadas como: COOPERACCIÓN y FEDEPAZ además de profesionales de REMURPE, Universidad Agraria la Molina quienes ontribuyeron a hacer posible este anhelado sueño de los jóvenes. Se suma a este importante proceso la UGEL Chulucanas quien acreditará la certificación obtenida por los participantes que logren alcanzar la calificación prevista para el plan de formación.

Enlace:
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6951:se-culmino-proceso-de-formacion-de-nuevos-liderazgos-en-ayabaca&catid=31:piura&Itemid=209

“Gobierno está parcializado con mineras”

Publicado por el diario La Primera el 19 de julio de 2010.

El Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú , formado por las ONG CooperAcción, Grufides y Fedepaz, dio a conocer hace unos días su sexto informe, en el que se examina la situación de la minería en cinco regiones: Piura, Cajamarca, Junín, Cusco y Apurímac. José de Echave, economista y responsable del Programa Derechos Colectivos e Industrias Extractivas de CooperAcción, analiza en la siguiente entrevista la situación de la minería en el país, los conflictos sociales y ambientales que la rodean y la política del gobierno en este tema.


¿Los conflictos sociales y ambientales producidos por la minería además de haber aumentado en número, también se están incrementando en intensidad?
Sí, sin ninguna duda. Hay un crecimiento en el número y especialmente en la intensidad de estos conflictos, que se van convirtiendo en conflictos que apuntan a cambios en políticas públicas. Hay una ausencia absoluta de estrategia para enfrentar los conflictos…

¿O hay una estrategia del gobierno que se centra en desacreditar las protestas y en la represión?
Se busca criminalizar la protesta. Esa es una lógica que agudiza los conflictos. Se ha afirmado una visión profundamente autoritaria. El gobierno no reconoce las razones objetivas de los conflictos sociales y los caricaturiza. Los conflictos están planteando la necesidad de modificar las reglas de juego para que la situación sea más equilibrada…

¿La razón central de los conflictos entre las poblaciones y las empresas mineras es la exigencia por una mayor participación en las ganancias que tienen estas empresas, o el rechazo a la minería como una opción de desarrollo?
Los conflictos no son uniformes. Hay zonas, como Piura, algunas provincias de Cajamarca, algunas zonas de Cusco, donde hay un rechazo a la minería, que no forma parte de la visión de desarrollo que tienen esas poblaciones y que, por el contrario, la perciben como una actividad que los va a afectar. Sin embargo, hay poblaciones, como las de Moquegua o Tacna, que coexisten con la actividad minera y en esos escenarios la población apunta a tratar de conseguir nuevos acuerdos sociales con la minería, lo que implica mayores recursos económicos y empleo local. No todos los conflictos vinculados a la minería tienen la misma agenda.

¿Los proyectos mineros en el cumplen los estándares ambientales mínimos aceptados internacionalmente?
Nuestra legislación es sumamente laxa en este aspecto. Nuestros límites máximos de emisión de fundiciones y otras operaciones mineras son demasiado permisibles. Los estudios de impacto ambiental son totalmente obsoletos…

¿Son obsoletos o están parcializados con los intereses de las empresas?
Las dos cosas. Los estudios de impacto ambiental son hechos por una consultora que es elegida y pagada por la empresa minera, y responden a los intereses de la empresa que los encarga. Y los procesos de implementación del estudio de impacto ambiental con las audiencias públicas están totalmente controlados por las empresas. Además de responder a los intereses de las empresas, estos estudios de impacto ambiental también son obsoletos, porque sus estándares están muy por debajo de los estándares internacionales mínimos planteados por organismos como el Banco mundial y el BID. Este instrumento, que es prácticamente el que decide qué proyecto minero se aprueba y cuál no, está seriamente cuestionado.

¿Cómo ve la ordenanza del Gobierno Regional del Cusco que prohíbe las concesiones mineras?
Esa decisión expresa una preocupación legítima de las autoridades regionales por el avance caótico de la minería. Por ejemplo, casi un 90% de Chumbivilcas está concesionado a la minería. Sin embargo, los gobiernos regionales no tienen facultades sobre la mediana y gran minería, y las concesiones se otorgan en Lima. Este caso del Cusco abre una interesante discusión sobre las concesiones mineras y cómo involucramos en la toma de decisiones a las autoridades regionales para buscar un desarrollo más armónico. El incremento de las concesiones mineras, ahora estamos bordeando los 20 millones de hectáreas, plantea un debate importante de cómo ordenamos el territorio para definir en qué zonas puede haber minería y en cuáles no…

¿Deben suspenderse las concesiones mineras hasta que se produzca ese ordenamiento del territorio?
Eso ayudaría a que el crecimiento de la minería sea menos caótico. Hoy en día basta que una empresa minera pida operar en un territorio que no esté concesionado para que éste se le entregue, sin tomar en cuenta si este territorio es un ecosistema sensible o si hay poblaciones en ese lugar.

¿Para desarrollar un proyecto minero, una ley de consulta debe incluir la obligación de tener el consentimiento de la población que va a ser afectada, o basta con el procedimiento de consulta?
Sin duda que se requiere el consentimiento de la población. Si no es así, el gobierno puede decir ya consulté y ahora decido qué hacer. El reto para quienes quieren hacer minería es convencer a la población, y si no lo logran deben aceptar que no hay condiciones para desarrollar la minería en esa zona y dar un paso atrás.

¿Qué efectos tendría la no promulgación de la ley de consulta o la aprobación de una ley mediatizada con las observaciones hechas por el Ejecutivo?
Las observaciones que ha planteado el gobierno, una de las cuales es no reconocer a las comunidades campesinas de la sierra y de la costa como pueblos indígenas, desnaturalizan la ley de consulta. Una ley con esas observaciones estaría muy por debajo de lo que plantea el Convenio 169 de la OIT. Sería una caricatura de consulta ciudadana que sin duda provocaría una reacción muy fuerte de las poblaciones que tenían mucha expectativa con una ley de consulta. Cuando haya más información y más consulta a la población, entonces habrá menos conflictos.

El informe del Observatorio de Conflictos Mineros señala que hay una ausencia del Estado que permite abusos de las empresas mineras. ¿El problema es una ausencia del Estado o la existencia de una política estatal que defiende los intereses de las empresas mineras sobre los derechos de las poblaciones afectadas?

Existen ambos componentes. El PNUD ha trabajado un mapa que muestra dónde está presente el Estado y dónde no lo está, y si uno cruza esa información con las zonas de las operaciones de las empresas extractivas, de minería e Hidrocarburos, en la gran mayoría de casos hay una coincidencia de esas operaciones con las zonas de ausencia del Estado. Ese es un primer problema. Pero el otro elemento es que cuando el Estado interviene, esa intervención es parcializada con la empresa y no se percibe un Estado que busque contribuir a eliminar las asimetrías (entre las empresas y las comunidades). La opción del Estado es apostar a que las industrias extractivas sigan creciendo. El problema es que estas actividades siguen creciendo sin mecanismos de control, fiscalización y regulación.

El gobierno ha anunciado para este año inversiones en minería por tres mil millones de dólares. Como están las cosas, ¿esa es una buena o una mala noticia?
Nadie dice que el país se cierre a las inversiones, pero como están las cosas, con un Estado que deja hacer, que no interviene y que cuando interviene lo hace en forma parcializada con las empresas, y viendo la evolución de los conflictos vinculados a las industrias extractivas, lo evidente es que más inversiones mineras traerán más conflictos sociales y ambientales.

¿Es un error apostar a la minería como la locomotora del desarrollo económico del país?
El Perú es un país mega diverso y se debe apuntar a tener una economía diversificada respetuosa de la diversidad del país. Dentro de eso la minería puede tener un espacio, yo no creo que se deban cerrar todas las minas o que no se puedan aprobar nuevos proyectos mineros, pero no creo que la minería deba ser el núcleo central del desarrollo. Apostar a un modelo profundamente extractivista es un error.


“El TLC protege a Doe Run”

Hace un año el gobierno amplió por segunda vez el plazo a Doe Run para que cumpla con el Programa de Adecuación Ambiental (PAMA) de la fundición de La Oroya y este 27 de julio se vence el plazo para que la empresa reanude sus operaciones. Pero hasta ahora Doe Run ha incumplido sus compromisos. ¿Qué puede pasar en La Oroya?
La opción de darle a Doe Run mayor tiempo para que cumpla con el PAMA ha sido un error, de este gobierno y del anterior. Hemos llegado a una situación límite y aparentemente la empresa no va a reiniciar sus operaciones. En ese escenario, el gobierno va a tener que tomar la opción del retiro de la empresa. Eso abre una discusión complicada sobre lo que el contrato permite. Hoy en día, a causa del capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la empresa tiene mayores herramientas que antes para defenderse…

¿El TLC amarra al gobierno para actuar frente a una empresa como Doe Run que reiteradamente ha incumplido sus compromisos?
El TLC le pone restricciones al gobierno. No me parecería extraño que la empresa utilice el TLC para demandar al estado peruano en tribunales internacionales. El argumento, que se lo he escuchado al ex ministro Ferrero, de que el TLC no protege a la empresa no es cierto. Le recomendaría al ex ministro Ferrero que revise el artículo 10.71 del capítulo de inversiones del TLC, en el que claramente hay varios elementos que esta empresa puede utilizar a su favor. El TLC protege a las inversiones, a las buenas y a las malas.

¿La Oroya es un caso emblemático de la parcialización del Estado con las empresas y su desinterés por el medio ambiente y la población?
Sin duda. Es una evidencia de esa parcialización y también de la incapacidad del Estado.

“Islay, Cajamarca y Piura son las zonas de mayor conflictividad por la minería”

¿Cuáles son las zonas del país en las que en este momento existe una mayor conflictividad social a causa de la minería?
En Islay (Arequipa), por el proyecto minero de Tía María que está en una zona en la que hay una actividad agrícola muy intensa. El 61% de Islay, que es una provincia costeña profundamente agrícola, está concesionado a la minería. En Islay hay un conflicto muy claro entre minería y agricultura. Cajamarca, donde hay un nuevo proceso de expansión minera muy fuerte sin consulta a la población. Ahí hay conflictos con varias empresas, como Yanacocha por el proyecto Conga, Gold Fields, Anglo American. Piura es otra zona de conflicto latente.

En Piura el rechazo mayoritario a las operaciones de la empresa Río Blanco ya ha dejado varios muertos. ¿Hay una salida a la vista a este conflicto?
Hay un entrampamiento muy fuerte. Las autoridades locales y la población han pedido reinstalar la mesa de diálogo, pero aparentemente para el gobierno el diálogo está cerrado y ha respondido a las protestas anunciado la instalación de una base militar en la zona. Este es un caso emblemático donde las instancias democráticas de diálogo retroceden frente a la vocación autoritaria del gobierno.

¿Por qué Río Blanco genera tanto rechazo?
En Piura hay un rechazo mayoritario no solamente al proyecto minero de Río Blanco, sino a que esa zona, que es agrícola, se convierta en un distrito minero. Es claro que ahí la gente no quiere que haya minería. Forzar el ingreso de la minería genera una situación de mucha tensión. La población rechaza la minería porque esta zona donde está Río Blanco tiene un ecosistema muy especial, donde hay un sistema de lagunas, de páramos que recogen y distribuyen agua. Es una zona donde la población está muy vinculada a actividades de agricultura orgánica, como café. La población sabe que en esa misma zona se están intentando desarrollar otros cuatro o cinco proyectos mineros de envergadura, y que el proyecto de Río Blanco sería el primero en entrar a esa zona para convertirla en un distrito minero.

¿Un modelo de desarrollo agrícola sería más sostenible y rentable para la población de esa zona que la minería?
Sin duda que en esa zona un desarrollo basado en la agricultura y en el ecoturismo es una alternativa más viable y sostenible que la minería, y en perspectiva es económicamente más rentable para la población. Hay que generar las condiciones para desarrollar esta alternativa.

Entrevista:
Carlos Noriega

Enlace:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/gobierno-esta-parcializado-con-mineras_66498.html

Mayor consulta evitará conflictos sociales causados por la minería

Recomendación de las Organizaciones No Gubernamentales

Por: Álvaro Gastañaduí. Publicado por El Comercio el 15 de julio de 2010

Junto con los US$16.000 millones que exportaron las mineras en el 2009 y los más de US$35.000 millones que invertirán en los próximos años aumentan los conflictos sociales derivados de esa actividad. Así lo hace notar el sexto informe del Observatorio de Conflictos Mineros, que fue presentado ayer por las ONG Cooperacción, Grufides y Fedepaz.

Según el responsable de ese estudio, José de Echave, la mitad de los conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo es de origen socioambiental y de ellos el 80% es causado por la actividad minera y de hidrocarburos. También alertó que el sistema regulatorio minero no estaba funcionando bien, pues favorecía a las empresas. En ese sentido, propuso mejorar los mecanismos de información y de evaluación ambiental, para que los proyectos mineros se vean de una manera integral y no de forma individual. “No es lo mismo apreciar el impacto que tendrá un proyecto minero en una zona si no se sabe que hay otros cinco o seis más en ese mismo lugar”, indicó.

Durante esa presentación, Paolo Sánchez, de Grufides, denunció no solo un aumento en la intensidad de los conflictos, sino también un uso cada vez más frecuente de la violencia y de la ley por parte de las empresas para enfrentar los conflictos sociales. Citó, por ejemplo, que más de diez personas han muerto en conflictos mineros y que más de 300 comuneros son procesados penalmente por diversos delitos. Uno de los casos de mayor violencia —agregó— ocurre en la sierra de Piura con el proyecto Río Blanco.

De forma coincidente, el abogado ambientalista Mariano Castro indicó que la tendencia en los conflictos mineros es que van en aumento. Criticó que las políticas de relación entre mineras y comunidades no funcionaran bien y demandó mejorarlas, especialmente en el control ambiental.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Hans Flury, negó que las empresas hubieran denunciado a sus comunidades para enfrentar los conflictos. Puso énfasis en que se analice cada conflicto, pues muchos de ellos no estaban relacionados con la actividad minera sino con otros problemas, como el tema del agua. Asimismo, manifestó su preocupación de que las ONG no informaran sobre la gestión de las autoridades ni sobre la minería informal. También refirió que los conflictos aumentarían por las elecciones municipales y generales, pero luego volvería la calma al país.

Enlace:
http://elcomercio.pe/impresa/notas/mayor-consulta-evitara-conflictos-sociales-causados-mineria/20100715/608623

Especialista en conflictos mineros, recomienda el diálogo

Publicado por El Regional de Piura el 6 de julio de 2010

César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, que integran cerca de cuarenta organizaciones, desde México hasta Tierra de Fuego, señaló que tanto en Perú como en Ecuador, los proyectos mineros no se consultan, sino se imponen y si hay consultas no representan los deseos de las comunidades y por eso estos pobladores ven en esos proyectos una amenaza a sus formas de vida, a sus fuentes de agua y sus formas tradicionales de producción; y en el caso particular de las comunidades indígenas, al uso de sus territorios.

Indicó que les preocupa que como no hay consulta hay rechazo, y frente a ello usan muchas veces la fuerza y represión; por eso en el encuentro realizado los dos últimos días en Conafoviser, buscaron acordar cruzar información entre las fronteras, tanto como las concesiones mineras de frontera lo hacen también estos lugares.

Referente al caso peruano donde el Ejecutivo rechazó la aprobación de la Ley de Consulta Previa, señaló que dicha ley no se puede aplicar y eso muestra justamente la contradicción respecto a la visión que tienen las comunidades con el Ejecutivo, donde una de las inquietudes de las comunidades indígenas es hacer que se reglamente debidamente, pero no es el interés de las grandes mineras transnacionales, sino de los verdaderos actores que deben ser protegidos en estas consultas.

Padilla lamenta la forma como se manejó en la sierra piurana el tema de la minería. “Hemos estado siguiendo primero el tema de Tambogrande y luego el de Majaz y consideramos que es una zona de alto riesgo desde el punto de vista de los conflictos, lo que debiera indicar que los reguladores como el Ejecutivo, el Legislativo y hasta el Poder Judicial, debieran tomar en cuenta todos estos antecedentes, para generar políticas que no exacerben los conflictos, sino que los eviten”, señaló.

Para ello, indicó que deben pasar por el diálogo, por la consulta y el fortalecimiento de un sistema democrático verdadero que considere y respete a todos los actores, inclusive de aquellos que se oponen a la minería, porque todos los actores tienen el mismo valor.

Recomienda que el diálogo se funda sobre el respeto y que el Ejecutivo considere que una forma de evitar conflictos es precisamente el diálogo, porque ha comprobado que las comunidades han tratado de mantener el diálogo hasta el final, pero en muchos casos el Ejecutivo fue quien se mostró reticente a dialogar.
Enlace:
http://www.eltiempo.pe/julio2010/edicion-06-07-2010/noticias/regional-200.html

A más consulta, menos conflicto

Por: CooperAcción

El lunes 21 de junio, el Poder Ejecutivo presentó en fecha y hora límite, un conjunto de observaciones a la Ley de Consulta Previa Para los Pueblos Indígenas, que había sido aprobada por el Congreso de la República el pasado 19 de mayo.

Son ocho las observaciones presentadas por el Ejecutivo que modifican aspectos sustantivos de la ley y terminan por desnaturalizarla. Una de ellas señala que la consulta no puede limitar o prohibir que el Estado tome medidas en función del interés general de la Nación: se señala, además, que la ley de consulta “implica el riesgo de retrasar o detener el desarrollo del país”.

En esta observación se contraponen los derechos de los pueblos indígenas con un supuesto interés nacional. Cabe señalar que éste ha sido un argumento muy utilizado en las últimas décadas, cada vez que las comunidades han exigido ejercer el derecho a la consulta: “¿por qué poblaciones pequeñas tienen que decidir por proyectos que son de interés nacional?”.

El gran problema es que en un país como el Perú, no existen políticas públicas que permitan presentar evidencias claras que tal o cual proyecto, responde al “interés de la Nación”. Precisamente, uno de los retos pendientes es dotarnos de esos instrumentos y uno de ellos puede ser la consulta previa.

La consulta puede y debe implicar varias cosas: acuerdos, diálogo democrático intenso, desarrollo de capacidades, aprendizajes, etc. Hay todo un paquete que debe ser tomado de manera integral para beneficio de los pueblos indígenas y por supuesto para todo el país. En ese paquete está la posibilidad que el país con las poblaciones indígenas decidan cuándo nos conviene que haya por ejemplo minería o hidrocarburos y cuándo no; cuándo nos conviene que un determinado ecosistema sea preservado; cuándo y de qué forma conviene una determinada obra de infraestructura, etc.

Todo esto implica un diálogo intenso que ayudará a fortalecer las prácticas democráticas. La cultura del diálogo es también cultura de paz: un lema de las organizaciones indígenas era precisamente: “a más consulta menos conflictos”.

Otra observación del Ejecutivo cuestiona el carácter de pueblos indígenas a las poblaciones andinas. Además, el Estado, según esta observación pretende reservarse la identificación de los pueblos indígenas, en contra de lo que señala expresamente el propio Convenio 169 de la OIT.

Aparentemente, el actual gobierno pretende seguir eximiendo del proceso de consulta los planes, proyectos y programas que considera como “interés nacional”. Su interpretación sobre las medidas legislativas o administrativas que deben consultarse es restrictiva y profundamente vertical.

CooperAccion, considera que las observaciones del Ejecutivo representan un peligroso retroceso que afectarán las relaciones entre el Estado peruano y los pueblos indígenas. Esperamos que el Congreso de la República defienda su fuero y mantenga la decisión de aprobar la necesaria Ley de Consulta Previa Para los Pueblos Indígenas.

Indígenas y comuneros de Perú - Ecuador: Uniendo fronteras para hacer frente a la minería contaminante

Publicado por El Regional de Piura el 4 de julio de 2010

Perú y Ecuador decididos a unirse para defender una frontera común, frente a las concesiones mineras. Esta es una de las alternativas que se viene planteando en el "II Encuentro Binacional de Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú y Ecuador, Afectadas por la Minería" y donde participan comunidades campesinas e indígenas de ambos lados de la frontera y que concluye hoy en nuestra ciudad.

"Tenemos una gran fuerza. Si antes (Durante conflicto del Cenepa) nos dieron armas para enfrentarnos entre hermanos, para matarnos entre hermanos y familias (refiriéndose a los huambisas y aguarunas de Perú), ahora estamos unidos, con una gran fortaleza; las amenazas de las transnacionales hacen que nos unamos indígenas y comuneros", expresó Pepe Acacho, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) del Ecuador.

Indicó que esta fortaleza se puede notar en la capacidad organizativa de los pueblos indígenas ecuatorianos, "que a pesar de las concesiones mineras y de la persecución por parte de los gobiernos, las empresas mineras nunca van a ingresar a nuestro territorio, porque ahí estamos nosotros, los shuar, los saraguros y las demás comunidades y pueblos indígenas".

Concesiones en ambas fronteras

Silvia Passuni, de CooperAcción, expresó su preocupación con respecto a las concesiones que existen tanto en la frontera peruana como en la frontera ecuatoriana, donde en algunos casos, si bien son empresas con denominaciones distintas, vienen de una misma matriz.

"Es preocupante lo que sucede en la zona de Amazonas, así como en la región Piura, específicamente en Huancabamba con el lado ecuatorianos, donde las concesiones pertenecen a empresas con diferente denominación, porque es otro país; pero analizando, son de la misma matriz. Nos estamos dando cuenta que se están gestando proyectos mineros transfronterizos", remarcó.

Enlace:
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6450:indigenas-y-comuneros-de-peru-ecuador-uniendo-fronteras-para-hacer-frente-a-la-mineria-contaminante&catid=96:otrasprovincias&Itemid=283

Comunidades campesinas e indígenas de Perú y Ecuador se reunirán en Piura

Publicado en el Diario El Regional de Piura el 1ero de julio de 2010

Este viernes 2 de julio se inicia en Piura el "II Encuentro Binacional de Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú y Ecuador, afectadas por la Minería", evento que congregará a poblaciones fronterizas de ambos países que están siendo afectados por las concesiones mineras, entre ellas las comunidades indígenas (shuar y saraguros) de Ecuador, como las comunidades campesinas de la sierra de Piura y de Cajamarca.

El encuentro binacional, bajo el lema "Venciendo Fronteras, Fortaleciendo a los Pueblos en Resistencia a la Minería", se realizará el 2, 3 y 4 de julio en el local de Conafovicer. En Piura, es promovido por diversas instituciones, entre ellas, la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayavaca (FEPROCA), y desde Ecuador por el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), con el apoyo de CooperAcción.

El evento busca desarrollar un proceso de información y organización frente a la invasión de los intereses mineros transnacionales. Para los pobladores de estas comunidades campesinas e indígenas, la presencia cada vez mayor de las empresas mineras en sus territorios, amenaza con la existencia de las poblaciones que habitan estas zonas, así como con la inmensa riqueza natural que existe a ambos lados de la frontera.

Durante el primer día del encuentro, se abordarán temas relacionados a la nueva expansión de la industria minera en zonas de frontera, así como los Tratados de Libre Comercio y su aplicación e impactos en relación con la minería.

El día sábado, la temática se concentrará en el cambio climático, análisis de la Ley de Consulta (Perú) y Proceso de Consulta (luego de la resolución de la Corte Constitucional sobre la Ley Minera – Ecuador). También se desarrollarán exposiciones sobre la criminalización de la protesta social en Ecuador y Perú.

El domingo, día de clausura, se hará un informe de la actual situación de las concesiones mineras en las fronteras de Ecuador y Perú, para luego pasar a las conclusiones del evento que serán dados a conocer luego a los medios de comunicación.


Enlace:
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6388:comunidades-campesinas-e-indigenas-de-peru-y-ecuador-se-reuniran-en-piura-&catid=31:piura&Itemid=209

El algodón Pima peruano

Por: Luis Zegarra Caminatti.
Publicado en El Correo-Piura el 21 de junio de 2010.

Este algodón es una marca conocida, que ayuda a vender los productos textiles, a pesar de que cada vez se usa mezclado con mayor cantidad de algodones importados, sólo su presencia en cantidades pequeñas permite seguir usando la marca.

En Piura se sembraba casi 100,000 has de algodón y convirtió a la Región en una de las más ricas del País, en producción se alcanzó casi el millón de quintales. Este año seguramente la siembra no va a pasar de 2500 has lo que lleva a pensar en la desaparición del producto y por lo tanto de la prestigiada marca.

Soy un fanático de la siembra del algodón y pienso que es el cultivo más interesante para las cuarenta mil has del Bajo Piura, tanto por el clima de la zona, como por la calidad conseguida y por su resistencia a la salinidad.

Pero esto es un sueño imposible sino se consigue la unión de todos los agricultores y la presencia de socios estratégicos, que permitan a los agricultores ser partícipes de todo el proceso del algodón, desde la siembra hasta la confección de prendas de vestir.

Según datos que se conocen, un sol de algodón desmotado se multiplica por dieciséis hasta el período de confección y hasta 32 veces si se realiza la venta en las casas especializadas. La implementación de este sueño daría trabajo a todos los piuranos, no sólo en el campo sino también en las ciudades.

La siembra de arroz en una realidad de corto plazo, las tierras durarán algunos años más, y luego serán irrecuperables, más ahora que se está destruyendo el sistema de drenaje por la absoluta falta de mantenimiento.

Si esto es así ¿vale la pena seguir invirtiendo en un espacio que está próximo a desaparecer? Para este año la campaña en el Bajo Piura no debe pasar de 20,000 has entre todos los cultivos.

¿A quién le corresponde impedir que esto suceda? Esto es un trabajo de todos, pero creo que debe estar a la cabeza el Estado, a través de sus diferentes instituciones y la Universidad con los fondos que recibe para investigación del canon petrolero. Pero es indudable también que la actividad privada, sobre todo la de la industria textil, deben aportar no sólo el hombro sino también los capitales necesarios o cuando menos las relaciones para conseguirlos.

Extraña también el capítulo de Ingenieros Agrónomos que no se pronuncia sobre un tema tan importante para el futuro de la Región. Esta ya es ahora un gran pampón de salitre, ¿debemos quedarnos mudos ante tanta desidia?

Enlace:
http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=7&txtSecci_parent=&txtSecci_id=55&txtNota_id=377129&txtRedac_id=RECTT002

Valle de San Lorenzo apuesta por cultivos orgánicos

Con una inversión de 1 millón 650 mil soles

Publicado por El Tiempo el 28 de mayo de 2010

Tambogrande.- La Casa del Agricultor, programa de la Municipalidad de Tambogrande que funciona en Cruceta, invierte 1 millón 650 mil nuevos soles, principalmente destinados a la conversión de la agricultura convencional a la agricultura orgánica, indicó el ingeniero Raúl Carbajal Núñez, responsable de dicha institución.

“Apostamos por una agricultora orgánica, y es por eso que estamos en una etapa de conversión de productos convencionales a productos orgánicos, pero también en proyectos de protección del bosque seco, proyectos pecuarios y apícolas. En este año, tenemos una inversión 1 millón 650 mil soles, que se considera en el Presupuesto Participativo del Gobierno Local de Tambogrande”, puntualizó.

A la vez, la Casa del Agricultor establece alianzas estratégicas con diversos organismos como las juntas de usuarios, Aprocat II, Senasa, Cepicafe y las ONG Progreso e Igch (Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas). “Establecemos con ellos, algún tipo de coordinación, gestiones y los vinculamos con organizaciones de productores”, precisó.

La Casa del Agricultor, no sólo brinda asistencia técnica, sino también gestiona, canaliza, y junto con los productores ejecuta proyectos, pero además establece algunos fondos rotarios, “igualmente es nuestra preocupación buscar mercados, ayudarles a cómo lograr la certificación correspondiente para que puedan exportar a otros países”, dijo Raúl Carbajal.

“Apostamos también por cultivos alternativos y que antes se producía en pequeñas proporciones y de manera convencional. Por ejemplo, ahora, promovemos el cultivo de cacao, maracuyá y otros productos”, dijo el responsable de la Casa del Agricultor.

Enlace:
http://www.eltiempo.pe/mayo2010/edicion-28-05-2010/noticias/regional-400.html

¿Quien cuida el Bosque Seco?


Taladores ilegales depredaron veinte mil hectáreas solo el año pasado.
Instituciones que deben proteger la zona carecen de personal y equipos


Por: Ralph Zapata / Merly Manrique - publicado por El Comercio, el 16 de mayo de 2010

Pese a que el Bosque Seco en Piura está desapareciendo, las instituciones encargadas de velar por la conservación de esta área ecológica y evitar la tala ilegal no cuentan con el personal suficiente ni los recursos logísticos necesarios para controlar este problema.

Según la Dirección Regional de Agricultura de Piura, el año pasado el Bosque Seco perdió 20 mil hectáreas, debido a la tala ilegal que realizan los pobladores de las zonas rurales. Para frenar este problema, la Policía Ecológica de Piura solo cuenta con diez agentes y dos motocicletas para trabajar en Sechura, Morropón y Huancabamba.

Sin embargo, dicha dependencia necesita como mínimo dos camionetas y seis agentes más para realizar por lo menos cuatro operaciones de control en la semana. Asimismo, requieren del apoyo del resto de la policía para frenar el rápido avance de la deforestación.

FALTA PRESUPUESTO
La Policía Ecológica trabaja en coordinación con el Ministerio Público y la Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre (ATFF) Piura (antes Inrena), institución que también necesita más personal, apoyo logístico y presupuesto.

“Nosotros deberíamos realizar acciones de control todos los días, pero solo tenemos una camioneta y diez técnicos. Tampoco tenemos un área de estadística. Las operaciones de control las realizamos gracias a las llamadas de los comuneros o buenos vecinos, quienes nos avisan del traslado ilegal”, comentó el jefe de la ATFF Piura, Elio Chiroque.

Pero el problema de la ATFF no solo se reduce a falta de personal y apoyo logístico, también necesita más presupuesto. Sin embargo, dicha institución —que depende del Ministerio de Agricultura— solo recibe dinero para pagar a su personal.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Chiroque cree que una solución para reducir la destrucción del Bosque Seco en Piura sería la construcción de cinco puestos de control en las zonas estratégicas, como son las vías Chulucanas-Alto Piura, Sullana-Las Lomas-Tambogrande, Piura-Bayóvar-Chiclayo y la salida a Tumbes.

Sin embargo, una de las limitaciones que tiene la ATFF es que se encuentra en el limbo, ya que depende del Ministerio de Agricultura, pero con la Ley de Descentralización sería administrada por la Dirección Regional de Agricultura, dependencia del Gobierno Regional de Piura.

“Actualmente no recibimos apoyo porque supuestamente nos debieron transferir al gobierno regional y aún estamos a la espera de dicho proceso. Por ello, cada vez que pedimos ayuda económica, ambas instituciones nos rechazan”, dice Chiroque.

No obstante, la Dirección Regional de Agricultura Piura espera que la ATFF pase pronto a su control, ya que este organismo afirma tener una estrategia para frenar la tala ilegal. Esta consiste en crear una oficina de recursos naturales que se encargaría de acopiar un banco de semillas de las especies nativas de árboles, crear viveros que contengan plantas forestales, ornamentales y frutales, así como imponer multas a quienes trafican con la leña.

El director de la Agencia Agraria de Chulucanas, Fernando Eléspuru, afirma: “Casi todas las leyes forestales dan prioridad a la preservación de los bosques de la selva y no toman en cuenta los bosques secos que comprenden Piura, Lambayeque y Tumbes. Deberían empezar a preocuparse más por esta parte del Perú”.

UNIDOS CONTRA LA TALA
Recientemente, el representante de la Defensoría del Pueblo en Piura, César Orrego, convocó a las instituciones involucradas en el tema, como la ATFF, la Policía Ecológica, el Ministerio Público y la Gerencia Regional de Recursos Naturales para buscar solución a este problema.

“Hemos reactivado la comisión de lucha contra la tala ilegal que tenía a cargo el Gobierno Regional. La finalidad de esta mesa es coordinar acciones y propuestas para combatir la tala ilegal que movería grandes cantidades de dinero en nuestra región”, sostuvo Orrego.

Además, la ATFF y la policía han coordinado para que esta última también pueda combatir la tala indiscriminada. De esa manera, se espera aprovechar los puestos de control que tiene la policía en diversas zonas de la región y que serían claves para detectar a los comercializadores de productos forestales.

MÁS DATOS
Las autoridades coinciden en que las especies más depredadas son el algarrobo, el zapote, el faique y el cedro.

Para burlar el escaso control policial, los taladores trasladan la leña al mediodía, en la madrugada y por la noche.

Las rutas que usan los taladores son vía Piura-Chiclayo, el kilómetro 8 del tramo Sullana-Paita, las vías Piura-Chulucanas, Tambogrande-Las Lomas, Vichayo-Los Órganos y algunos caseríos del Medio y Bajo Piura. Los destinos son Lambayeque, Trujillo y Lima.

LAS CIFRAS

15
Personas han sido sentenciadas a tres años de prisión suspendida este año, por el delito de tala y traslado de productos forestales.

10
Hectáreas de algarrobo se talan al mes en Piura. De un árbol se obtienen 100 trozos de leña que son vendidos en S/.25. Estos van a dar a ladrilleras y pollerías de todo el país.

2’545.699
Hectáreas forman el Bosque Seco que se extiende por casi toda la región Piura. Esta área representa el 71% de su geografía.

Enlace:
http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2010-05-16/ecre160510a26/01

Proyecto Alto Piura incia campaña de Forestación en la sierra piurana

Publicado por El Regional de Piura el 12 de mayo de 2010

Piura.- Se ha perdido al menos 15 millones de hectáreas de bosques en la Costa, en la Sierra y en la Amazonía, y desde 1982 se ha reforestado apenas unas 5000,000 hectáreas. Gran parte de los bosques de la Costa y de la Sierra se están perdiendo, y por ende los bosques de las cuencas altas de los ríos Piura, se está reduciendo a escasos relictos, con graves impacto sobre el flujo del agua que arrastra sedimentos de la erosión.

La Agroforestación es el estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en especial los bosques, como recursos naturales renovables; estrechamente relacionada con la silvicultura, la forestación estudia la producción de materiales para su explotación comercial e industrial, como la madera y el papel, así como la conservación de la calidad ecológica del ambiente, lo dio a conocer el Gerente de Desarrollo Agrícola del Proyecto Especial e Hidroenergético del Alto Piura. Ing. Isaac Salirosas.

Entre las obras a construir del PEIHAP son el túnel de trasvase y la presa derivadora Tronera Sur. Una parte importante, de necesidad y primordial es de cuidar nuestro patrimonio natural, es por ello que el PEIHAP a iniciado EL PLAN DE FORESTACIÓN, en los suelos degradados de las partes altas de la Micro cuenca de Cashapite, Uchupata. Mancucur de los distritos de Huarmaca, Sondorillo y Sondor, provincia de Huancabamba.

alto-piura-reforestacion04
Teniendo como finalidad: proteger los suelos de laderas para recuperar su capacidad productiva y disminución de pérdida del mismo por deslizamientos; estabilidad de microclimas para contribuir a una recuperación de la biodiversidad y aun crecimiento de la oferta disponible de agua superficial; y de recuperar la cobertura vegetal reforestando con especies nativas y algunas exóticas, resaltó Isaac Salirosas.

Teniendo como meta la producción de 1,200.000 (un Millón Doscientos Mil) plantones de forestales y 40.000 plantones de frutales en 5 años (240.000 y 8.000 plantones por año ), con esto te reforestará 1,000.00 Ha de suelos degradados a razón de 200.00 Ha/año, en un periodo de 5 años.

La Gerente General, informó que ya se han instalado 07 viveros forestales para la producción de forestales y frutales en: Las Pampas, Cascapampa, Aguapampa, Huaricanche, Tierra Negra, Tabluran y el Higuerón Pampa

Finalizando La Gerencia General, da a conocer que la actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; y que nuestros bosques no sólo deben ser considerados como fuentes de maderas, sino también de muchos otros productos y servicios ambientales, como plantas medicinales, fauna, recursos genéticos y atractivo turístico que se observan a lo largo de la Cuenca Alta del río Huancabamba.

En la actualidad, gran parte de los bosques, colinas, bosques secos, bosques de algarrobo, bosques húmedos y de matorrales de la sierra y costa de Piura, vienen siendo deteriorados por la ampliación de la frontera agropecuaria, están siendo redescubiertos como fuente de productos como la algarrobina y para la protección de las ciudades y de las áreas agrícolas por los acelerados procesos de desertificación.


Enlace:
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=5353:proyecto-alto-piura-inicia-campana-de-forestacion-en-la-sierra-piurana-&catid=96:otrasprovincias&Itemid=283


Publicado por Actividad Pima el 11 de mayo de 2010

La Asociación Peruana de Productores de Mango - ProMango, hace llegar su cordial saludo y les invita a participar de nuestro 6to Fórum del Mango: titulado en esta ocasión “Desafíos de la Oferta Exportable del Mango Peruano”; el cual se realizará los días 16 y 17 de Junio en el auditorio del Hotel Rio Verde de nuestra ciudad.

Concentraremos expositores nacionales e internacionales de primer nivel para intercambiar tecnologías con el propósito de optimizar la producción y calidad de nuestra fruta, buscar alternativas para dar mayor valor agregado a nuestros mangos, evitar malos usos de las certificaciones de calidad, implementar programas nutricionales que maximice nuestra productividad, evitar pérdidas en épocas lluviosas, controlar enfermedades post cosecha, comercializar de manera adecuada y buscar nuevos mercados para nuestra fruta, puntos que hoy en día son trascendentales para los productores, procesadores y exportadores de Mango, así como clave para los importadores, recibidores, distribuidores y supermercados en destino.

Enlace:
http://pimapiura.blogspot.com/2010/05/6-forum-del-mango-peruano.html

6to Forum del Mango Peruano

Publicado por Actividad Pima el 11 de mayo de 2010

La Asociación Peruana de Productores de Mango - ProMango, hace llegar su cordial saludo y les invita a participar de nuestro 6to Fórum del Mango: titulado en esta ocasión “Desafíos de la Oferta Exportable del Mango Peruano”; el cual se realizará los días 16 y 17 de Junio en el auditorio del Hotel Rio Verde de nuestra ciudad.

Concentraremos expositores nacionales e internacionales de primer nivel para intercambiar tecnologías con el propósito de optimizar la producción y calidad de nuestra fruta, buscar alternativas para dar mayor valor agregado a nuestros mangos, evitar malos usos de las certificaciones de calidad, implementar programas nutricionales que maximice nuestra productividad, evitar pérdidas en épocas lluviosas, controlar enfermedades post cosecha, comercializar de manera adecuada y buscar nuevos mercados para nuestra fruta, puntos que hoy en día son trascendentales para los productores, procesadores y exportadores de Mango, así como clave para los importadores, recibidores, distribuidores y supermercados en destino .

Enlace:
http://pimapiura.blogspot.com/2010/05/6-forum-del-mango-peruano.html

Agroexportación de Perú tendría mejor escenario de desarrollo este año, según BCR

Publicado por Andina el 3 de mayo de 2010

La agroexportación de Perú tendría este año un mejor escenario para desarrollar su actividad dada la progresiva recuperación de la economía mundial, la diversificación de mercados, y la firma de acuerdos tanto comerciales como sanitarios con terceros países, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

Según el estudio Actividad Económica: Febrero 2010 del BCR, en el caso de la producción de café y uva se observa un mejor desempeño con mejores precios de exportación, con un crecimiento de 19 y 42 por ciento, respectivamente, durante el período enero-febrero de este año.

Por otro lado, manifestó que también se observan ciclos productivos por alternancia positiva en el caso del mango, debiendo destacarse que este cultivo duplicó su volumen exportando en el primer bimestre respecto a igual período del año anterior.

El BCR reportó que el área sembrada, de cultivos de corto período vegetativo, durante el período agosto 2009-febrero 2010 llegó a un millón 634 mil hectáreas, cifra que es menor en 2.6 por ciento a la de igual período de la campaña anterior.

Añadió que las siembras de arroz se encuentran actualmente retrasadas, tanto en Piura como en Lambayeque pero se espera su nivelación hacia julio.

“En Piura se instalaron menores áreas, durante agosto-octubre, por labores de mantenimiento de la infraestructura de riego en el reservorio de San Lorenzo; y en San Martín primero por sequías y luego por desbordes del río Huallaga.”

Indicó que en Lambayeque, el calendario de siembras de este año a diferencia del anterior se concentró en marzo, prolongándose un mes más, con lo cual se acumula un área sembrada de 54,000 hectáreas de arroz, un nivel similar a la campaña pasada, que más bien se caracterizó por siembras tempranas (desde diciembre).

Las siembras de maíz amiláceo en la sierra de Piura, Apurímac y Huancavelica se redujeron por escasa precipitación en octubre, mes en que normalmente se instala la mayor área sembrada de este cultivo.

Mientras que el área sembrada destinada a papa hasta febrero se incrementó 2.7 por ciento con presencia de lluvias tempranas en La Libertad, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Puno.

Finalmente, el volumen de agua almacenado en los reservorios es superior al requerido para el desarrollo de la campaña agrícola en el norte de Perú y en la región Arequipa.

Enlace:
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=X8igmOTEX3s=

Se realizó la vitrina turística binacional peruano-ecuatoriana en Piura

Realizan invitación para participar en Vitrina Turística Binacional

Publicado por el Regional de Piura el 20 de abril de 2010

Piura.- El Ministerio de Turismo en cumplimiento de sus fines y a través de la Gerencia Regional Frontera Sur le corresponde fomentar, incentivar y promocionar el turismo, con el fin de que se convierta en el eje del desarrollo de la Región y del País, en coordinación con el sector público y privado, han creído conveniente la realización de una vitrina turística en la Ciudad de Piura - Perú, con la finalidad de fortalecer la actividad turística, aumentar el número de turistas internacionales y consolidar un proceso de promoción en el vecino país.

Este certamen busca consolidar la región sur del Ecuador dentro de la oferta turística Binacional Peruana – Ecuatoriana, desarrollando productos turísticos de calidad en base a los recursos naturales y culturales disponibles. Asimismo, articular a la cadena turística a los microempresarios del territorio y crear oportunidades para nuevos emprendimientos; fortalecer la capacidad de los actores involucrados en los diferentes eslabones de la cadena turística e institucionalizar el proceso mediante la realización de eventos y ferias de carácter binacional con la participación de los actores claves.

Los organizadores han destacado las bondades turísticas del Sur del Ecuador y la presencia de peruanos que va en incremento en los últimos años. Loja, Zamora, la provincia del Oro, y diversos recursos turísticos del vecino país, serán destacados en el evento que se realizará en la ciudad de Piura, el cual se realiza con la participación de diversas instituciones del Sur del Ecuador y Norte del Perú.

Para tal efecto, este 22 y 23 de abril en la ciudad de Piura y en el local del Club Grau se estará realizando una copiosa agenda que será de gran importancia para los interesados.

E 22 de abril a las 10 de la mañana se realizará la inauguración de la Vitrina Turística Regional en la ciudad de Piura - Perú, con la participación de empresas turísticas, se expondrá muestras fotográficas, música y danza en el Parque Infantil. En horas de la tarde se realizará encuentros y mesas de negociación entre peruanos y ecuatorianos. Ello tendrá como escenario el Club Grau de Piura.

En la noche de integración Perú- Ecuador, se presentará la Feria Internacional de Loja que se cumple del. 1 al 15 de septiembre, donde se alternan actividades turísticas, acadèmicas y de recreación. Los detalles de estas actividades y otras se ampliarán en la Vitrina Turística Binacional que es una expresión de hermandad e integración de los dos paìses sudamericanos.

Enlace:
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4913:realizan-invitacion-para-participar-en-vitrina-turistica-binacional-&catid=31:piura&Itemid=209

Pequeños productores de la región se fortalecen en conformación de cadenas productivas

Publicado por El Regional de Piura el 15 de marzo de 2010

Un promedio de 1250 personas agrupadas en 250 familias del Valle de Chipillico serán beneficiadas con la conformación de la cadena productiva del cacao, promovida por el proyecto de capacitación y asistencia Tècnica a los productores agropecuarios, PROCAT II. La conformación de esta cadena tiene por objetivo, elevar la productividad agrícola en la Región permitiendo de esta manera que cientos de agricultores incrementen sus ingresos y mejoren su calidad de vida.

El Ing. Jorge Tolentino, coordinador agrícola del PROCAT II índicò que se tiene estimado la instalación de 250 mil plantones de cacao para ser sembradas en 140 hectáreas en el valle de Chipillico, lo que dará como resultado al final del proceso un promedio de 50 toneladas métricas de este producto.

Tolentino a su vez manifestó que la organización de estos pequeños productores agropecuarios, cada vez esta tomando mayor fuerza, pues ello permite generar mayores expectativas económicas, las mismas que se logran brindando las condiciones para una mejor comercialización de sus productos.

Cabe destacar que PROCAT II además de trabajar con esta cadena productiva de cacao también lo hace con otras como el trigo, la palta y las menestras. Para ello esta institución creada por el Gobierno Regional a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, esta trabajando de manera constante en la capacitación y asistencia personalizada a los agricultores de los valles en los cuales se desarrollan.

De otro lado es importante tomar en cuenta que con la articulación de cadenas productivas se avizora un mejor panorama para la asociatividad de los pequeños productores, prueba de ello es que aunado a las mencionadas cadenas agrícolas se encuentra la organización de productores de leche los mismos que tienen una participación directa y más rápida en la comercialización de sus productos.

Según el Coordinador Pecuario Ing. Roberto Chiroque, se tiene previsto que con la conformación de cadenas productivas de leche promovida por el PROCAT II, 42 ganaderos del distrito de las lomas doten de este producto al mencionado municipio, abasteciéndolo con 800 litros de leche diaria.

Hay que tomar en cuenta que además de trabajar con la Municipalidad de las Lomas, el PROCAT II también cuenta con la participación de otros municipios como es el caso de Huancabamba donde se entregan 700 litros de leche diaria, además de los municipios de Chalaco, Sechura, Bellavista.

Es importante mencionar que para este 16 de abril se tiene previsto la JURAMENTACIÓN DE LAS DIRECTIVAS DE DOS ASOCIACIONES una de ellas es LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MANGO Y OTROS FRUTALES Y LA OTRA ES LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑO GANADEROS PRODUCTORES DE LECHE ubicados en los distritos de Chipillico y Las Lomas respectivamente.

Cacao, otro producto para exportar

De Piura para el mundo

Publicado por El Tiempo el 4 de abril de 2010


Exportar es el reto de los productores de Piura. Se ha abierto camino con el mango, banano, café orgánico, panela y ahora le toca al cacao. Los mercados requieren especialmente el cacao porcelana, que se produce en esta región. Se trata del cacao blanco y que como todos los otros productos debe pasar por el proceso de certificación y control de calidad.

Las exportaciones FOB del cacao procedente de Piura ascendieron en el 2009 a 1.060.330 toneladas con un valor relativo FOB de US$ 3.200/TM. Este incremento se debe a la presencia del cacao marfil o porcelana en un 20% ó 40% de lo embarcado en algunas exportaciones lo cual permite vender a mejor precio. Las exportaciones de Piura representaron 4,34% del total del volumen y el 5,16 % del valor FOB.

Mercados
Los principales mercados son Alemania con US$ 439 mil (143 TM), Canadá con US$ 278 mil (100 TM), Holanda con US$ 179 mil (53 TM), Ecuador con US$ 94 mil (20 TM) y Estados Unidos con US$ 70 mil (15 TM). Entre Alemania y Holanda (Unión Europea) importaron US$618 mil que representa la mayor concentración de las exportaciones de Piura (58%).

Exportadoras
El 68% de las exportaciones de cacao en Piura se han realizado entre Cepicafe y Approcap con US$624 mil y US$94 mil respectivamente. Existen otras organizaciones o empresas de Piura que representaron el 32% de las exportaciones piuranas valorizadas en US$ 341 mil.

Mercados internacionales
Las exportaciones peruanas de cacao (entero y las demás) llegaron en el 2009 a 7.629 Toneladas equivalentes a US$ 20 millones 531 mil.
El principal mercado es la Unión Europea quienes con sólo tres países (Holanda, Alemania e Italia) importaron US$10 millones 858 mil con una participación del 52,88%.
Norteamérica con Estados Unidos y Canadá importaron US$ 7 millones 170 mil con una participación del 34,92%. Ambos mercados (Unión Europea y Norteamérica) en sólo cinco (05) países concentran el 87,81% de las exportaciones peruanas de cacao.

Enlace:
http://www.eltiempo.com.pe/abril2010/edicion-04-04-2010/economia123.html

Proyectos afectarían la calidad del agua y el medio ambiente

Especialistas demandan mecanismos de diálogo de empresas y pueblos del sur

Publicado por la República el 28 de marzo de 2010

En los cuatro grandes proyectos de inversión en el sur del país, el reclamo de la gente tiene un denominador común: la defensa del agua y el medio ambiente.

El director ejecutivo de Cooperacción, José de Echave, manifestó que las protestas de los pobladores del sur no son aisladas. “Los casos de Islay, Inambari y Quellaveco son expresiones de la preocupación de sectores de la población por el avance incontrolado de las inversiones, que carecen de mecanismos de información sobre cómo afectan el medio ambiente”, apuntó.

Dijo que por eso los pobladores buscan sus propios sistemas de diálogo como la consulta vecinal de Islay por Tía María, que es como el caso de Tambogrande (Piura).

El director ejecutivo de la Asociación Civil Labor, Edwin Guzmán, coincide con De Echave, en que el problema principal de los proyectos es la inadecuada estrategia para presentar la información.

Las cuatro grandes inversiones que se proyectan construir en el sur del país suman en total 7,400 millones de dólares. Solo en el caso de Majes-Siguas II el gobierno aportaría un porcentaje del monto de financiamiento (140 de los 300 millones de dólares).

Enlace:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100328/11/node/257751/total/15/pagina

Tras quince años darán luz verde a Ley de Aguas

Ejecutivo. Hoy promulgarán reglamento. Se espera lograr un mejor manejo del recurso hídrico. Mejora en tarifas podría verse en un largo plazo.

(Publicado por La República el 23 de marzo de 2010)
Vanessa Ochoa

Tras años de espera, la Ley de Aguas es una realidad. Hoy el presidente Alan García promulgará el reglamento de esta norma que, entre otras cosas, reitera que el recurso hídrico es prioritario para el consumo humano y la agricultura.

Laureano del Castillo, experto en temas agrarios, recordó que esta ley tardó 15 años en ver la luz. Refirió que primero, el gobierno fujimorista tenía como único objetivo sacar una norma para la apropiación privada del agua, aunque más tarde, en el gobierno de transición de Valentín Paniagua, empezó ha afinarse el proyecto.

Pese a ello, el Congreso no acababa de discutir las propuestas hasta que en el 2006 se retomó el proceso de discusión que finalmente logró un dictamen de la ley.

“La ley pudo ser aprobada en marzo del año pasado y con el reglamento puede ser ejecutada para darle un uso más eficiente al agua”, señaló Del Castillo.

Las carencias del reglamento

Si bien el experto calificó como positivo el reglamento, opinó que han quedado temas pendientes que debieron ser incorporados, como lo referente a las organizaciones de usuarios y las tarifas que son temas medulares sensibles no solo para los usuarios agrarios sino también para los industriales.

Tarifa será tema pendiente

Y es justamente el caso de tarifas el que podría ser uno de los objetivos de esta ley en un largo plazo. Humberto Reyes, de Control de Gestión de Sedapal, señaló que dentro del reglamento existen aspectos económicos incluidos en la ley, los cuales requieren un mayor estudio, que se podría hacer posteriormente. “Es un asunto que se debe analizar y que más adelante puede verse, porque el cuestionamiento de los agricultores y de la población es si lo que pagan es lo correcto o no”, explicó Reyes.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, recomendó ser conscientes de la escasez de este recurso y la importancia que tendrá en los próximos años.

Datos

Palta está fuerte. Las exportaciones de palta peruana este año crecerán 19% respecto al 2009, con un total de 57,500 toneladas, según la consultora iQonfruit en un reporte del Banco Central de Reserva (BCR).

Hass. De este volumen, cerca de 48 mil toneladas corresponderían a palta Hass y 9,500 toneladas a la variedad Fuerte, lo que significa un crecimiento de 20% en ambos casos.


Enlace:
http://larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100323/12/node/256765/total/14/pagina